Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

15 de enero de 2025

PALABRAS A VOLEO: LA CUESTA QUE CUESTA

MARTÍN VALMASEDA 

Cuando terminan  las  navidades y liturgias adjuntas (turrón,regalos,adornos...) parece  que es necesario  ponerse  las  botas  de  austeridad  para  trepar  por  la cuesta  de enero. La  cuesta: esa  palabra que es  verbo y sustantivo, lo que  sirve  a  los  predicadores y  comerciantes  para  sus  sermones - lo  que  cuesta  vale - y a  los  responsables scouts cuando plantean subir a  un pico de  2000 metros - lo  que  cuesta sirve - o  sea  que  lo  que cuesta.  Luego  llega  la primavera  y  en  las  celebraciones  religiosas empieza  otra  fiesta  que  cuesta,  la  cuaresma cuesta  arriba hasta  la  cuesta  abajo que es  la pascua, luego que  llega el  "tiempo  ordinario"  donde  no  pasa  nada,  es decir  que  Jesús  no nace ni lo matan sino que hace méritos  con su palabra y con sus  hechos  para  que lo condenen.

EVANGELIO DOMINGO 19-Enero-2025. (Juan 2,1-12)- Reflexiones de Pagola

ALEGRÍA Y AMOR

En aquel tiempo había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí; Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo:

No les queda vino.

Jesús le contestó:

Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora.

Su madre dijo a los sirvientes:

Haced lo que él diga.

Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para la purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una.

Jesús les dijo:

Llenad las tinajas de agua.

Y las llenaron hasta arriba.

Entonces les mandó:

Sacad ahora, y llevádselo al mayordomo.

Ellos se lo llevaron.

El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía ( los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo:

Todo el mundo pone primero el vino bueno y, cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.

Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria y creció la fe de sus discípulos en él.

Después bajó a Cafarnaún con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días(Juan 2,1 – 11).

LENGUAJE DE GESTOS

El evangelista Juan no dice que Jesús hizo <<milagros>> o <<prodigios>>. Él los llamó <<signos>> porque son gestos que apuntan hacia algo más profundo de lo que pueden ver nuestros ojos. En concreto, los signos que Jesús realiza orientan hacia su persona y nos descubren su fuerza salvadora.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

 Amor de Dios (Salmo 88)


¡Qué grande es la misericordia del Señor!

!Qué grande es el amor de Dios!

!Qué grande es el amor-Dios!

¡Él me creó y me está creando, porque me ama!

¡Él enciende y anima mi corazón, porque me ama!

¡El me dá una fuerza irresistible, porque me ama!

¡Él me hace padre de pueblos numerosos, porque me ama!

¡Él me dará un nombre para siempre, porque me ama!

¡Qué grande es la misericordia del Señor!

Quiso ser hermano mío,

porque su amor no tiene fin.


"PASAJES"

Gregorio Torres

Ezequiel 16:49

"He aquí, ésta era la maldad de Sodoma: tenían soberbia, abundancia de pan y abundancia de alimento, pero no ayudaban a los pobres y necesitados. Cuando el Señor descendió a Sodoma para demostrar su justicia, su mente no estaba sólo en corrupción sexual, pero en toda injusticia".

Apocalipsis 2:7-11

Se libró una guerra en el cielo entre Los Ángeles liderados por el Arcángel Miguel contra aquellos liderados por Satanás que fueron derrotados y arrojados a la tierra.

Los acontecimientos de este mismo momento ya no tienen relación con el terrible y terrible incendio de Los Ángeles (ciudad, no "los ángeles", entidades celestiales genéricas).

TABITA, UNA DISCÍPULA

En el libro de los Hechos de los apóstoles, después de mostrar el encuentro del perseguidor Saulo con Jesús resucitado y su posterior acceso a la fe, se sigue hablando de Pedro, aunque, lentamente éste irá dejando su lugar a Pablo quien será el personaje central de la segunda parte de la obra. Ahora se menciona que Pedro cura a un paralítico en Lida (9,32-35) lo que culmina con numerosas “conversiones al Señor” (v.35). Pero cerca de allí, en Jope muere una discípula y Pedro es convocado de urgencia. El apóstol resucita a la mujer y “muchos creyeron en el Señor” (v.42). Como puede verse, el tema central del libro es destacar cómo va “creciendo” la fe en Jesús en la región. Pero veamos brevemente algo de esta discípula que mereció que enviaran “dos hombres” a buscar a Pedro y pedirle que “no tardes en venir” (v.38).
 El nombre arameo de la mujer es Tabitá, y el autor indica su traducción: “que quiere decir Dorkás” (v.36). Dorkás es un vocablo griego que significa “gacela”, un pequeño animal de la familia de los ciervos. El término – por el modo habitual de usar estos “sobrenombres” – puede aludir a alguien que era una esclava, pero no es necesariamente así, lo cierto es que se indica que ella era “rica en buenas obras y en limosnas” (ambos términos son muy importantes en la obra de Lucas). En seguida se destaca que las viudas lloran esta muerte y le muestran a Pedro las túnicas y mantos que Tabitá/Dorkás hacía (v.39). Evidentemente el acento del texto está puesto en que las “buenas obras” que realiza Dorkás se tratan de “vestir al desnudo”, atender a las viudas (lo que es una suerte de “diaconado” en Hch 6,1). 
 
El cuerpo de la muerta se encuentra depositado en la estancia superior. Elías y Eliseo también resucitarán un muerto que se encuentra depositado “arriba” (1 Re 17,19; 2 Re 4,21), ambos profetas, además, quedan a solas con el muerto y piden a Dios por la vida del difunto (en Hechos 20,7-12 también Pablo resucita un muerto, también "arriba", v.8). Evidentemente el libro de Hechos quiere señalar que, del mismo modo que Jesús repite (y supera) a Elías y Eliseo (ver Lucas 4,25-27), también Pedro y Pablo lo hacen. Pero, en este caso particular, se trata de alguien que es atendido a pedido urgente de la comunidad, especialmente de las viudas (que en la Biblia son ejemplo típico de personas desamparadas, como lo son también los huérfanos). Así, Tabitá es presentada como cristiana ejemplar (no dice que ella fuera viuda). “Den en limosna lo que tienen y todas las cosas serán puras” (Lc 11,41), “den limosna y háganse un tesoro inagotable en el cielo” (Lc 12,33). Esa es la “riqueza” de Tabitá, sus “buenas obras” (la atención a las viudas es un tema 
muy importante en las comunidades cristianas de tiempos de Hechos de los Apóstoles; ver 1 Timoteo 5,1-16).

Pero hay un tema que no podemos descuidar. En aquellos tiempos, los filósofos o los rabinos solían tener “discípulos”, pero no existe la posibilidad de que alguien sea “discípula”, por eso el término no se usa en la lengua griega de entonces y no existe en arameo. Y acá lo interesante: “algo” de la vida de Tabitá (sin duda su compartir la vida y los bienes con los pobres) la hizo acreedora de que Lucas “inventara” una palabra inexistente y nos dice que ella era “discípula” (v.36).

Así, algo que ya se insinuaba en María Magdalena y sus compañeras en Lc 8,3 (una diakonía y servicio con los bienes) y un discipulado femenino. Pero no debemos descuidar algo importante: para los Hechos de los Apóstoles, el servicio a los pobres (y no los títulos o las etiquetas), a los desprotegidos de la sociedad es los que nos constituye en verdaderos discípulos. Y discípulas; en Hechos hay otras mujeres en semejante situación, "Tabitá no estaba sola".

 

Eduardo de la Serna

 

AMERINDIA