Hacia un diálogo interreligioso juvenil
para la transformación social
Edwin Roberto Mendoza Hipp
INTRODUCCIÓN (Segunda parte)
Pese a este creciente desencanto religioso, la gran
mayoría de habitantes del mundo se sigue declarando creyente, lo cual -como
dice el papa Francisco- ―debería provocar a las religiones a entrar
en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa
de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad (Laudato Si‟
201). Ante esta propuesta surgen muchas interrogantes, como por ejemplo: ¿vale
realmente la pena establecer una relación con otras tradiciones religiosas?
¿No se han vuelto ya las religiones instituciones
obsoletas como para perder el tiempo con iniciativas de este tipo? Si en caso existiese la posibilidad de que el
diálogo interreligioso se plantease como una alternativa constructiva, entonces
¿A qué tipo de diálogo se hace alusión cuando se habla de entablar un
acercamiento con otras religiones? ¿Se trata entonces de crear una religión
paralela a la propia? Estas y otras preguntas más emergen a la hora de poner sobre
la mesa el tema del diálogo interreligioso, llegando incluso al punto de ser
percibido como una propuesta innecesaria y hasta excéntrica.
Es precisamente desde estas inquietudes que el presente
estudio abordará la importancia que tiene el diálogo interreligioso juvenil
como un instrumento necesario para favorecer la paz y la dignidad humana. Para
ello, esta reflexión se dividirá en tres capítulos que recalcarán desde diferentes
ángulos la urgencia de entablar una interacción constructiva entre creyentes. El
primer capítulo intentará aproximarse al tema del diálogo interreligioso desde
la perspectiva de la teología del pluralismo religioso. La novedad de este
capítulo se encuentra en el inciso número tres, en donde se retratan las
implicaciones de la teología del pluralismo religioso en los jóvenes. Más adelante,
el segundo capítulo analiza aspectos propios del diálogo interreligioso, tales
como algunas nociones generales sobre el diálogo, antecedentes históricos muy
puntuales y la relación que existe entre diálogo interreligioso y cultura,
entre otros temas. Recogiendo los elementos expuestos en el primer y segundo
capítulo, el tercer apartado ahondará en el tema del diálogo interreligioso en
clave juvenil, haciendo un particular énfasis en los jóvenes urbanos del Área Metropolitana
de Guatemala.
El estudio en cuestión no tiene como objeto abarcar el
tema del diálogo interreligioso juvenil en su totalidad, lo cual sería
demasiado pretencioso afirmar, sino más bien intenta ofrecer un modesto aporte,
desde una óptica latinoamericana, al reciente movimiento juvenil interreligioso
iniciado hace unos pocos años, el cual sigue siendo un terreno casi inexplorado
en América Latina, pero sobretodo, en Guatemala. Por esa razón, la presente
reflexión pretende en última instancia, la consecución de prácticas que
promuevan el diálogo interreligioso juvenil como una plataforma indispensable y
como una tarea necesaria e impostergable para la dignificación de la persona y
la construcción de la paz en la sociedad.
)te