Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

26 de noviembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: DECIR, OÍR, PRESIDIR, PARTICIPAR, COMPARTIR, CELEBRAR, CUMPLIR

 Autor: Martín Valmaseda

Alrededor de tu mesa venimos a..........

¿A qué venimos?

Podemos revisar todas las palabras que echamos a voleo en el título y pensar ¿cuál nos parece mejor?

-¿Habla usted de cuando venimos a misa? Entonces -me diréis - no digas alrededor de tu mesa sino enfrente de tu altar.

Bueno, pero si decimos TU mesa hablamos de lo que Jesús celebró la primera fracción del pan que como todos sabrán fue una cena sobre una mesa (no altar) aunque en ella se hicieron unos gestos simbólicos que luego los seguidores del Nazareno siguieron haciendo más de dos siglos repitiendo y para ellos era la mesa de Jesús y se ponían alrededor naturalmente.

EVANGELIO DOMINGO 30 de Nov. MATEO 24, 37-44. Reflexiones de J.A. Pagola

VIGILAD

 

Dijo Jesús a sus discípulos:

Lo que pasó en tiempos de Noé, pasará cuando venga el Hijo del hombre. Antes del diluvio, la gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entro en el arca; y, cuando menos lo esperaban, llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre: dos hombres estarán en el campo, a uno se lo llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo, a una se la llevarán y a otra la dejarán.

Estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor.

Comprended que, si supiera el dueño de la casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejaría abrir un boquete en su casa.

Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre (Mateo 24, 37-44).

 

¿SEGUIMOS DESPIERTOS?

Un día la historia apasionante de los hombres terminará, como termina inevitablemente la vida de cada uno de nosotros. Los evangelios ponen en boca de Jesús un discurso sobre este final, y siempre destacan una exhortación: <<vigilad>>, <<estad alerta>>, <<vivid despiertos>>. Las primeras generaciones cristianas dieron mucha importancia a esta vigilancia.

Han pasado muchos siglos desde entonces. ¿Cómo vivimos los cristianos de hoy?, ¿seguimos despiertos o nos hemos ido durmiendo poco a poco? ¿Vivimos atraídos por Jesús o distraídos por toda clase de cuestiones secundarias? ¿le seguimos a él o hemos aprendido a vivir al estilo de todos?

Vigilar es vivir atentos a la realidad. Escuchar los gemidos de los que sufren. Sentir el amor de Dios a la vida. Sin esta sensibilidad no es posible caminar tras los pasos de Jesús.

Vivimos a veces inmunizados a las llamadas del evangelio. Tenemos corazón, pero se nos ha endurecido; tenemos oídos, pero no escuchamos lo que Jesús escuchaba; tenemos ojos, pero no vemos la vida como la veía él, ni miramos a las personas como él las miraba. 


¿CÓMO DESPERTAR?

Lo repitió Jesús una y otra vez: <<Estad siempre despiertos>>. Le preocupaba que el fuego inicial se apagara y sus seguidores se durmieran. Es el gran riesgo de los cristianos: instalarnos cómodamente en nuestras creencias, <<acostumbrarnos>> al evangelio y vivir adormecidos en la observancia tranquila de una religión apagada. ¿Cómo despertar?

Lo primero es volver a Jesús y sintonizar con la experiencia primera que desencadenó todo. Hemos de arraigar nuestra fe en la persona de Jesús, volver a nacer de su espíritu. Nada hay más importante que esto en la Iglesia. Solo Jesús nos puede conducir de nuevo a lo esencial.

Hay algo más. La clave desde la que Jesús vivía a Dios y miraba la vida entera no era el pecado, la moral o la ley, sino el sufrimiento de las gentes. No estamos siguiendo bien los pasos de Jesús si vivimos más preocupados por la religión que por el sufrimiento de las personas.

Lo importante para Jesús es siempre la vida digna y dichosa de las personas.

Cada uno hemos de sacudirnos de encima la indiferencia, la rutina y la pasividad que nos hace vivir dormidos.


REACCIONAR

Se olvida, por lo general, un dato enormemente esperanzador.

Está creciendo en la conciencia de muchas personas un sentimiento de indignación ante tanta injusticia, degradación y sufrimiento. Son muchos los hombres y mujeres que no se resignan ya a aceptar una sociedad tan poco humana. De su corazón brota un <<no>> firme a lo inhumano.

Esta resistencia al mal es común a cristianos y agnósticos. Como decía el teólogo holandés E. Schillebeeckx, puede hablarse dentro de la sociedad moderna de <<un frente común, de creyentes y no creyentes, de cara a un mundo mejor, de aspecto más humano>>.

En el fondo de esta reacción hay una búsqueda de algo diferente, un reducto de esperanza, un anhelo de algo que en esta sociedad no se ve cumplido. Es el sentimiento de que podríamos ser más humanos, más felices y más buenos en una sociedad más justa, aunque siempre limitada y precaria.

En este contexto cobra una actualidad particular la llamada de Jesús: <<Estad en vela>>. Tal vez esto es lo primero. Reaccionar y mantener despierta la resistencia y la rebeldía. Atrevernos a ser diferentes. No actuar como todo el mundo. No identificarnos con lo inhumano de esta sociedad. Vivir en contradicción con tanta mediocridad y falta de sensatez. Iniciar la reacción.

Es posible cambiar el rumbo equivocado que lleva esta sociedad. Lo que necesita es que cada vez haya más personas lúcidas que se atrevan a introducir sensatez en medio de tanta locura, sentido moral en medio de tanto vacío ético, calor humano y solidaridad en el interior de tanto pragmatismo sin corazón.

 

NUNCA ES TARDE

Recientemente se viene hablando en la sociedad occidental de una <<patología de la abundancia>>, cuyos síntomas son diversos. Un cierto tipo de bienestar fácil puede llevar a atrofiar el crecimiento sano de la persona, aletargando su espíritu y adormeciendo su vitalidad.

Se incita a la ganancia del dinero fácil, se promueven los juegos de azar, y luego nos lamentamos de que se produzcan fraudes y negocios sucios. Se educa a los hijos en la insolidaridad y la búsqueda egoísta de su propio interés, y más tarde nos sorprende que se desentiendan de sus padres ancianos.

Protestamos del número alarmante de violaciones y agresiones sexuales de todo tipo, pero se sigue fomentando el desenfreno sexual de muchas maneras.

De la frivolidad solo podemos liberarnos despertando de la inconsciencia, reaccionando con vigor y aprendiendo a vivir de manera más lúcida. Este es precisamente el grito del evangelio: <<Despertad. Sacudíos el sueño. Sed lúcidos>>.

Nunca es tarde para escuchar la llamada de Jesús a <<vivir vigilante>>, despertando de tanta frivolidad y asumiendo la vida de manera más responsable.

REORIENTAR NUESTRA VIDA

A veces, la crisis adquiere un tono religioso. ¿Podemos hablar de <<pérdida de fe>>? No sabemos ya en qué creer, nada logra iluminarnos por dentro, hemos abandonado la religión ingenua de otros tiempos, pero no la hemos sustituido por nada mejor. Puede crecer entonces en nosotros una sensación extraña: nos hemos quedado sin clave alguna para orientar nuestra vida. ¿Qué podemos hacer?

Lo primero es no ceder a la tristeza ni a la crispación: todo nos está llamando a vivir. Dentro de este malestar tan persistente hay algo muy saludable: nuestro deseo de vivir algo más positivo y menos postizo, algo más digno y menos artificial. Lo que necesitamos es reorientar nuestra vida.

¿Por qué no nos detenemos a oír esa llamada urgente de Jesús a despertad? ¿No necesitamos escuchar sus palabras?: <<Estad en vela>>, <<daos cuenta del momento que vivís>>, <<es hora de despertad>>. Todos hemos de preguntarnos qué es lo que estamos descuidando en nuestra vida, que es lo que hemos de cambiar y a qué hemos de dedicar más atención y más tiempo.

Las palabras de Jesús están dirigidas a todos y a cada uno: <<Vigilad>>. Hemos de reaccionar. Si lo hacemos, viviremos uno de esos raros momentos en que nos sentimos <<despiertos>> desde lo más hondo de nuestro ser.

José Antonio Pagola 

Colaboración de Juan García de Paredes.

DIOS NO TIENE QUE VENIR DE NINGUNA PARTE

ADVIENTO 1º(A) 

Mt 24,37-42

El tiempo de adviento se caracteriza por su complicada estructura. Por una parte, recordamos el larguísimo tiempo de adviento que precedió a la venida del Mesías. Esta es la causa de que encontremos en el AT tantos textos bellísimos sobre el tema. Esas expectativas suponían una intervención directa y puntual de Dios a favor de su pueblo.

Ahora celebramos la presencia histórica de Jesús. Se trata del punto de partida para desplegar nuestras expectativas como cristianos. Jesús hizo presente el Reino que es Dios en su historia humana. La primera e imprescindible referencia para nosotros es su vida terrena, porque es en su vida donde desterró el odio e hizo presente el amor.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

El Dios de Jesús

El Dios de Jesús es:

El Dios amor que perdona; Padre que invita; fuerza que sana; esperanza que disipa nuestros temores; reconciliación de nuestras lejanías; el Dios que,  por ser justo y universal,  es parcial  a favor de los desvalidos y de los pobres; el Dios disidente del sistema de vida opresivo y conformista; el Dios de quien uno puede fiarse incondicionalmente, a quien puede abandonarse  incluso en la injusticia, el sufrimiento, la culpa, la muerte; el Dios que no consuela con el más allá, sino convoca a la apuesta por el sentido y la esperanza; el Dios que se solidariza con los hombres, con sus necesidades y esperanzas; el Dios cuyo reino es el  bien, la salvación, la felicidad de los hombres; el Dios que exige radicalmente, porque da gratuitamente, que es gracia, antes que la ley ( Mt 25, 24--30); el Dios incómodo, peligroso. Un Dios así no se lo inventa uno.

PARA REFLEXIONAR

 


GAZA: HAMAS SUPERVISA IMPLEMENTACIÓN DEL ALTO AL FUEGO

del alto el fuego y violaciones de Israel Hamas subrayó ante los mediadores egipcios la necesidad de detener las “violaciones continuas israelíes”, cerca de 500 desde el 11 de octubre a la fecha, que ponen en riesgo la estabilidad del pacto.

Las violaciones israelíes de la tregua combinan bombardeos y asesinato de civiles, detenciones arbitrarias, incursiones más allá de la llamada línea amarilla, destrucción de edificios y obstáculos al ingreso de ayuda humanitaria. Foto: EFE

Representantes de Hamas se reunieron en El Cairo con el ministro de la Dirección General de Inteligencia de Egipto, Hassan Rashad, para discutir los avances de la segunda etapa del «alto al fuego» y analizar la situación humanitaria y de seguridad en la Franja de Gaza, donde las violaciones del cese de hostilidades por Israel han provocado 343 palestinos asesinados y 871 heridos.

Gaza: Isarael asesina a cuatro palestinos y suben a 343 los muertos pese al alto fuego

Durante la reunión, Hamas ratificó su compromiso con la ejecución de la primera etapa del acuerdo y subrayó la necesidad de detener las “violaciones continuas israelíes” que ponen en riesgo la estabilidad del pacto. Hasta el momento suman 497 violaciones desde el 11 de octubre —fecha en que entró en vigor—, Israel ha cometido cerca de 500 violaciones de la tregua, en un patrón que combina bombardeos, asesinatos de civiles, detenciones arbitrarias, incursiones más allá de la llamada línea amarilla, destrucción de edificios y obstáculos al ingreso de ayuda humanitaria.

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: BALLET ALHAMBRA

 


Ballet Alhambra "La Boda de Luis Alonso (Intermedio)"

20 de noviembre de 2025

PALABRAS A VOLEO: EL VASO DE AGUA

  MARTÍN VALMASEDA

Llega exhausto el peregrino

a una meta, el albergue que  ese  día

le esperaba  por la  ruta jacobea.


Cuando llega lo reciben

con un vaso de agua fresca

que le sabe a la caricia hospitalera

del anciano barbiblanco

que a la puerta le sonríe

y le sabe a  los jóvenes que  faenan

para dar  buena   acogida al  caminante,

y le sabe  sobre todo

EVANGELIO DEL DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE. Reflexiones de J.A. Pagola

BURLARNOS O INVOCAR

En aquel tiempo, las autoridades y el pueblo hacían muecas a Jesús, diciendo:

A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el elegido.

Se burlaban de él también los soldados, ofreciéndole vinagre y diciendo:

Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.

Había encima un letrero en escritura griega, latina y hebrea:

<<Este es el rey de los judíos>>.

Uno de los malhechores crucificado lo insultaba diciendo:

¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros.

Pero el otro lo increpaba:

¿Ni siquiera temes tú a Dios estando en el mismo suplicio? Y lo nuestro es justo,

 porque recibimos el pago de lo que hicimos; en cambio, este no ha faltado a nada.

Y decía:

 Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino.

Jesús le respondió:

Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso (Lucas 23,35-43).


¿BURLARNOS O INVOCAR?

Lucas describe con acentos trágicos la agonía de Jesús en medio de las burlas y bromas de quienes lo rodean. Nadie parece entender su entrega. Nadie ha captado su amor a los últimos. Nadie ha visto en su rostro la mirada compasiva de Dios al ser humano.

De pronto, en medio de tanta burla, una invocación: <<Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino>>. Es el otro delincuente.

Jesús le responde de inmediato: <<Hoy estarás conmigo en el paraíso>>.

¿Qué sería de nosotros si el Enviado por Dios buscara su propia salvación escapando de esa cruz que lo une para siempre a todos los crucificados de la historia? ¿Cómo podríamos creer en un Dios que nos dejara hundidos en nuestro pecado y en nuestra impotencia ante la muerte?

Hay quienes también hoy se burlan del Crucificado. ¿Cuál es la postura más digna ante ese Crucificado, encarnación suprema de la cercanía de Dios al sufrimiento del mundo, burlarnos de él o invocarlo?

JESÚS NUNCA PRETENDIÓ SER REY DE NADIE Fray Marcos

DOMINGO 34 CRISTO REY (C)

Lc 23,35-43

Permitidme que empiece hoy este comentario con un desahogo personal. Al celebrar esta fiesta me siento deprimido, decepcionado, hundido en la más absoluta miseria. Tengo la sensación de estar traicionando a Jesús en lo más serio y profundo de su mensaje. Ya no es Jesús quién nos dice cómo es Dios, es la religión quien nos dice cómo es Jesús.

Un Jesús que dijo: Si no os hacéis como niños no entraréis en el Reino de Dios. Un Jesús que dijo que no venía a ser servido, sino a servir. Un Jesús que dijo: El que quiera ser grande que sea el servidor, y el que quiera ser primero que sea el último. Un Jesús que dijo: mi reino no es de este mundo y cuando querían hacerlo rey, huyó a la montaña.

La cristología de los concilios del s. IV y V se hizo desde conceptos metafísicos de una filosofía concreta la griega. No se tuvieron en cuenta las enseñanzas ni la vida de Jesús. Partieron del supuesto conocimiento de Dios para explicar lo que era Jesús. El camino debe ser exactamente el inverso. Solo conocemos a Jesús y él nos dice quién es Dios.

El credo que rezamos en la eucaristía, el nacido de los concilios de Nicea y Constantinopla dice: “…por obra del Espíritu Santo se encarnó y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado…” ni una sola palabra de la vida y del mensaje de Jesús. ¿Puede ser ese un ‘símbolo’ de la fe en Jesús?

DONDE DIOS ESTÉ PRESENTE

 “Una constitución católica donde Dios esté presente y no la Pachamama”


En la Plaza Grande de Quito, frente al Palacio de Carondelet y la Catedral Metropolitana, y con ocasión de la consulta popular y de la propuesta de reformar la carta magna de este país, escuché a un grupo de manifestantes que gritaba: “Exigimos una constitución católica, donde Dios esté presente y no la Pachamama”.

Después, según mi plan para ese día, y haciendo de Cicerón para unos amigos de visita en Ecuador, me fui a la Capilla del Hombre, creación de Oswaldo Guayasamín; allí, en ese espacio sagrado, contemplando las víctimas de las guerras e injusticias, los rostros de los que han sufrido, la suerte de los desposeídos y ninguneados, seguían haciendo ruido en mis oídos los gritos de los devotos católicos en el centro de la ciudad.  Y son esos pensamientos los que comparto en los párrafos que siguen.

En la Plaza Grande de Quito, frente al Palacio de Carondelet y la Catedral Metropolitana, y con ocasión de la consulta popular y de la propuesta de reformar la carta magna de este país, escuché a un grupo de manifestantes que gritaba: “Exigimos una constitución católica, donde Dios esté presente y no la Pachamama”; después, según mi plan para ese día, y haciendo de Cicerón para unos amigos de visita en Ecuador, me fui a la Capilla del Hombre, creación de Oswaldo Guayasamín; allí, en ese espacio sagrado, contemplando las víctimas de las guerras e injusticias, los rostros de los que han sufrido, la suerte de los desposeídos y ninguneados, seguían haciendo ruido en mis oídos los gritos de los devotos católicos en el centro de la ciudad.  Y son esos pensamientos los que comparto en los párrafos que siguen.

- “Una constitución católica”

CREER, ¿ PARA QUE ? CONVERSACIONES CON ALEJADOS

CONOCER Y ESCUCHAR A JESÚS

Para leer correctamente el Evangelio, lo importante no es leer,  sino << escuchar >> a Jesús en esa lectura.

¿ Qué puedes hacer ?

Vas leyendo despacio el pasaje que has escogido fijándote, sobre todo, en las personas que intervienen. Todas te pueden ayudar a comprender mejor el mensaje evangélico. Pero, como sabes muy bien, el personaje decisivo es Jesús.

Pero no te fijes solo en sus palabras. Fíjate sobre todo en cómo vivía. Como trataba a las personas, como se acercaba a los enfermos, como defendía a los más desvalidos, como tocaba a los leprosos  -- a los que nadie tocaba--, cómo acariciaba y abrazaba a los niños, como entendía a los pecadores, con que ternura los perdonaba, como criticaba a los que defendían la ley y las tradiciones más que a las personas, como infundía confianza, como buscaba siempre una vida más digna y dichosa para todos. Convéncete Nadie te dará más fuerza y más luz para vivir.