Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

3 de marzo de 2016

El Papa y Samuel Ruiz



Es como si lo beatificara”: obispo Raúl Vera 


EL PAPA REIVINDICA AL OBISPO SAMUEL RUIZ EN SU VISITA A CHIAPAS
Francisco oró frente a la tumba de Samuel Ruiz en su visita pastoral a Chiapas. Eso, dice el obispo Raúl Vera, equivale a beatificarlo. 

 Este lunes, el papa Francisco   en San Cristóbal de las Casas y rezó frente a la tumba de Samuel Ruiz García en la Catedral de la Paz. El extinto obispo emérito dejó esa diócesis hace más de 15 años y murió hace cinco, pero su memoria aún desata las fobias de sus adversarios históricos y es también símbolo de esperanza y resistencia para muchos  creyentes y defensores de los derechos humanos en México y América Latina. 

Francisco estuvo frente a los restos de un hombre que no fue bien acogido por el Vaticano, incluso fue difamado, criticado por sus pares mexicanos, por “cantar fuera de coro”; fue  acusado por el gobierno federal de alentar la rebelión en las comunidades indígenas   chiapanecas y el surgimiento del EZLN en 1994 —“teólogo de la violencia”, lo llamó el  presidente Ernesto Zedillo—; repudiado por los coletos (mestizos acaudalados de la ciudad)hasta la amenaza de muerte y amado por miles de indígenas, quienes le llamaban jTatic (padrecito, en tzotzil).

Para algunos es un gesto de reivindicación, un respaldo a la Iglesia que promovió el jTatic; para otros es un reconocimiento tardío e inútil. “Es equivalente a la beatificación”, dice sin pestañear el obispo Raúl Vera, quien fuera su coadjutor, hoy jerarca en Saltillo. 

Como su predecesor fray Bartolomé de las Casas, por más de 40 años Samuel Ruiz, en su ministerio como obispo, optó por los pobres, fue un férreo defensor de los derechos de los tzeltales, tzotziles, choles y tojolabales y denunció las complicidades entretejidas en las estructuras sociales para concretar el despojo y la exclusión de los indios mayas de su jurisdicción. 

En enero del 2000, a punto de cumplir 40 años al frente de su diócesis, en una ceremonia  masiva en el pueblo de Huixtán, Samuel Ruiz confirió el orden sacerdotal en primer grado a  un centenar de diáconos indígenas acompañados por sus esposas, alcanzando así una cifra cercana a 400 ministros indígenas, portadores de esa investidura, que consolidaban el anhelo de una iglesia autóctona, un sueño que el jTatic acarició y promovió desde los años 60, cuando el Concilio Vaticano II abrió las puertas a todas las lenguas y a los diáconos  casados en la liturgia católica. 

Sin embargo, en aquella ocasión, el Vaticano lanzó una prohibición fulminante y detuvo el proceso de ordenación de los diáconos casados. Después de 14 años, el papa Francisco  levantó ese veto.
Para el obispo Vera, la resistencia de la jerarquía al avance de la Iglesia autóctona no sólo es  un asunto religioso, “también es una cuestión de poder; cuando nosotros dejamos la diócesis abía casi 400 diáconos indígenas y poco más de 60 sacerdotes. Y en un contexto de mentalidad clerical, eso representa una amenaza”. “Lo que no se entiende es que estos diáconos indígenas no tienen una noción de poder; ellos se conciben servidores: ellos no viven del ministerio, viven de su trabajo. Ellos siembran la palabra de Dios, pero comen de la siembra de sus terrenos, no del ministerio. Pero prevalece en muchos sacerdotes la idea de que si los diáconos son mayoría, entonces van a tomar el control de la Iglesia, pero ésa es una mentalidad de poder clerical, es una visión torcida y pobre de lo que es la Iglesia y de lo que es la inculturación de la fe”. 

Equivale a una beatificación
Para fray Raúl Vera López, religioso dominico, actual obispo de Saltillo, colaborador muy ercano de Samuel Ruiz, desde 1995 hasta el 2000 en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, el gesto del papa Francisco, de rezar ante la tumba del obispo Ruiz, es equivalente a  la reciente beatificación de Óscar Arnulfo Romero, el arzobispo de San Salvador asesinado en 1980 por agentes del gobierno salvadoreño mientras celebraba la misa. 

“El papa es un hombre humilde que viene a honrar la memoria de un hermano obispo que sirvió incansablemente a los pobres, vivió entre ellos, corriendo riesgos, amenazado de muerte, que prefirió estar más cerca de los pobres que del poder y el papa sabe lo que es andar entre los pobres y sufrir lo que sufren los pobres. Para mí, ese gesto es equivalente a la beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero”, afirma el religioso. 

Coinciden en eso los jesuitas. Francisco Magaña Aviña, superior provincial de la Compañía de Jesús en México, orden religiosa de donde procede el papa, asegura que al ir a Chiapas al encuentro con los indígenas y, particularmente, al sepulcro de Samuel Ruiz, “Francisco,  como san Ignacio, sabe a dónde va y a qué; y su visita a esa diócesis es una confirmación a  la Iglesia que jTatic Samuel Ruiz impulsó durante sus 40 años como obispo”. 

Por su parte, el también sacerdote jesuita David Fernández Dávalos, rector de la Universidad  Iberoamericana, declaró al programa Espiral, de Canal Once, que ese acto tiene dos dimensiones: “Personalmente el papa viene a reivindicar a una persona difamada y obstaculizada en el Vaticano, incluso calumniada en los pasillos de la curia, al igual que monseñor Romero, el arzobispo mártir de San Salvador; institucionalmente, y creo que esto es de mayor alcance, significa el respaldo a la Iglesia autóctona, a un modo distinto, no occidental, de hacer Iglesia, donde los diáconos casados son la columna vertebral y celebran una liturgia propia con lenguas propias, y eso es lo que Francisco viene a validar”.
La teología de la liberación ha muerto 

Sin embargo, para el lingüista e historiador Antonio García de León, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, cercano a Samuel Ruiz desde 1974, exmilitante maoísta, miembro de la comisión que redactó los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, el papa Francisco en Chiapas “va a atestiguar dos muertes, por un lado, la de don Samuel y la Teología de la Liberación que tanto promovió, y la del zapatismo y los Acuerdos de San Andrés”. 

García de León tiene una lectura distinta: “La visita a Chiapas no significa nada. No va a cambiar nada. A la jerarquía católica que tanto combatió a don Samuel, ahora le queda muy fácil rendirle homenaje porque ya está muerto, y ya no representa un peligro para nadie; su herencia permanece marginada dentro de la propia Iglesia”, lamenta el historiador. “Además, Francisco es un papa conservador, muy carismático, pero se nos olvida que fue enemigo de la Teología de la Liberación. Su visita a Chiapas va ser un espectáculo de declaraciones, en el que los indígenas están por delante pero en la práctica son usadoscomo escenografía, porque los problemas de las comunidades están ahí: el racismo, la discriminación y la exclusión, incluso propiciadas por el mismo sistema”, afirma el académico de la UNAM. 

Un profeta que viene a cambiar la historia
Pero el optimismo de un sector eclesial, que no es el de la jerarquía, se mantiene y se expresa. Para el obispo Raúl Vera, no tiene nada de extraño que Bergoglio visite en México  preferentemente lugares empobrecidos, marginales, donde está presente la violencia, la exclusión y la corrupción. “Es el estilo propio del papa Francisco y ése es el papa que  tenemos. Él ha enfocado su servicio pastoral a la Iglesia a partir de los más vulnerables. Lo dijo desde que comenzó su pontificado: ‘La Iglesia tiene un poder y ese poder es el amor, manifestado en el servicio a los más pobres’. ¡Impresionante!
Por otra parte, anunciar el Evangelio en lugares de conflicto y de grandes contradicciones, es muy propio de la teología latinoamericana, donde hemos avanzado a pesar de muchas carencias, de muchos ataques, incluso de la propia jerarquía eclesiástica”, dice el titular de la Iglesia en Saltilo.

“El papa está asumiendo con muchos creyentes la cruz del sufrimiento social, está corriendo muchos riesgos, pero también sabe que el camino de la cruz lleva a la resurrección. Es una manera de acompañar a la Iglesia latinoamericana y a muchos grupos sociales que están luchando y resistiendo por construir una nueva sociedad, y él es un profeta que viene a cambiar la historia”. En este sentido, también se expresan el provincial jesuita y el rector de la Iberoamericana. “Los jesuitas esperamos que el papa Francisco siga poniendo el mismo tipo de signos que ha  estado dando y siga diciendo lo que ha expresado en otros lados. Seguramente defenderá la vida de los migrantes como lo ha hecho; retomará el derecho de tener techo, trabajo y tierra  como lo hizo en Bolivia; animará a los jóvenes a ‘hacer lío’ y a ponerse en favor de los demás; se pronunciará contra un sistema social fincado en el individualismo, la desigualdad, la globalización, la indiferencia, el descarte y la depredación de nuestra casa común”, afirma Francisco Magaña. 

“El papa está más preocupado por el espíritu de la fe que por la religión —completa David Fernández— y ha definido la misericordia como el signo de identidad de Dios, cercano a los más vulnerables, por eso ha declarado el año de la misericordia, y en ese sentido nosotros esperamos, sí, una interpelación al gobierno y a la sociedad en general por la situación que  estamos atravesando, pero también una palabra de aliento y un abrazo a las víctimas de la  violencia y a sus familiares”. 

¿Dónde está la Iglesia?
 Frente a la expresión de un cardenal mexicano, quien la víspera de la llegada papal expresó que deseaba que el papa Francisco no regañara a los obispos sino que les reconociera su  labor, preguntamos a monseñor Vera: “¿Usted espera un regaño del papa?”. 

“Cada quien habla desde su conciencia (...) Yo diría que no sería la primera que un papa regaña a los obispos. Además, a un hijo se le corrige, la Biblia dice que Dios reprende a los que ama, y poda a los que están dando fruto. Ya en el 2006, el papa Benedicto XVI nos regañó a unos obispos mexicanos que fuimos a la visita ad limina. Cuando le presentamos  un informe sobre la situación de la Iglesia en México, y le dijimos que había injusticia, pobreza, desigualdad, mucha violencia, que el crimen organizado estaba infiltrado en todas las estructuras del gobierno y que la gente estaba sufriendo mucho, él nos respondió: ‘A ver, explíquenme, cómo es que habiendo tantos millones de católicos en México están ocurriendo estas cosas, cómo los están formando ustedes, qué está haciendo la Iglesia’.
 
“El papa Francisco sabe lo que está viviendo México y la gente lo espera con mucho cariño (...) El papa tendrá todo el derecho de preguntarnos a los obispos dónde está la Iglesia y qué estamos haciendo ante tanto sufrimiento”.