¿A QUÉ LLAMAMOS MISIÓN?
En
no pocos momentos dentro de la iglesia la misión se entendió como proselitismo
en consonancia con un nivel de conciencia mítico
que
consideraba la propia creencia como la verdad que debía hacerse llegar al mundo
entero. Más tarde, en la medida en que iba ampliándose la conciencia, la misión
se hizo más global y más respetuosa. Con todo no disimulaba (no disimula) su
tarea evangelizadora entendida como llamada a la conversión.
Superado
cualquier resto de conciencia mítica la misión solo puede ser una: aquella que
define lo que es la más genuina espiritualidad, la misma por otra parte, que vivió
Jesús: la de favorecer la vida y el cuidado de las personas. El maestro sabio
de Nazaret no pretendía convertir a las personas a la religión, ni
reintegrarlas al templo;

No era un hombre "religioso", sino un hombre profundamente humano.
Por
todo ello me resultó admirable el testimonio de una comunidad de hermanitas de Jesús
que vivieron una preciosa historia de entrega durante más de 60 años junto a
los indígenas tapirapé (apyawa) en el noreste del Mato Grosso, cerca del rio
Araguaya.
Tras
enterarse de que debido a diversos factores, esta tribu estaba a punto de
extinguirse, un pequeño grupo de hermanitas de Foucauld pidió hospedaje a los
indígenas y empezó a vivir con ellos. En vez de convertir a las personas,
darles la doctrina y construir iglesias, decidieron encarnarse en su cultura y
vivir y convivir con ellos.

Documento
inspirado en el libro “Cristianos más
allá de la religión” de Enrique Martínez Lozano (pag 242) PPC.