La
basura es un símbolo de nuestra época. Lo que hacemos con ella dice mucho de nuestra
forma de consumir y nuestro bienestar - y de las desigualdades sociales, pues
los ricos de este planeta utilizan muchos más bienes que los pobres y producen
mucha más basura. Pero lo que unos tiran procura la supervivencia de otros. Los
documentalistas Naomi Phillips y Thomas Hasel se encuentran con gente que vive
con y de la basura. Godwin Ochieng, de 28 años, vive en Dandora, un suburbio de
la capital de Kenia, Nairobi, donde se encuentra uno de los mayores vertederos
de África. Cada día él y otras muchas personas revuelven en la hedionda montaña
de desperdicios que los camiones traen desde los barrios ricos. Busca algo
aprovechable con lo que asegurar su sustento y el de su pequeña familia. A
12.000 kilómetros de distancia, en Nueva York, una de las ciudades más
adineradas y caras del mundo, Pierre Simmons busca latas en los cubos de la
basura que pueda vender a empresas de reciclaje. Ambos viven en países en que
la distancia entre ricos y pobres es abismal. Pero también la brecha social
entre ambos países, Estados Unidos y Kenia, es enorme. Los economistas Lucas
Chancel y Kate Raworth advierten de las consecuencias de un enorme
desequilibrio a nivel tanto nacional como internacional. Está en juego nada
menos que nuestro sistema de valores, nuestro concepto de democracia y, por
último, también nuestra economía.
Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda
