Luis Miguel Modino:
misionero en BrasilREPAM y CEAMA buscan espacios de articulación en favor de
los pueblos de la Amazonía
Encuentros en Puerto Maldonado (Perú)
REPAM y CEAMA buscan
espacios de articulación en favor de los pueblos de la Amazonía
REPAM y CEAMA realizan
encuentro en Puerto Maldonado
Las urgencias que desde
la REPAM se destacan es, en primer lugar, la defensa de los derechos humanos de
los pueblos amazónicos, una necesidad cada vez más urgente y que causa mayor
preocupación ante las amenazas que sufren, y junto con ello la Promoción de la
justicia socioambiental y el buen vivir
En la reunión conjunta
entre la REPAM y la CEAMA fueron presentados los caminos, estructuras y
funcionamiento de ambos organismos, así como de la Red de Educación
Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) y del Programa Universitario Amazónico
(PUAM)
Ayudar a los pueblos a
articular su resistencia y existencia en una discusión de las pautas amazónicas
y de incidencia, para que la garantía de los derechos territoriales y de los
pueblos puedan ser garantizados por los gobiernos
Derecho a la tierra y
autodeterminación de las comunidades, su libertad de decir no a los grandes
proyectos y posibilidad de instaurar nuevos modelos de economía, como es la
Economía de Francisco y Clara
Luis Miguel Modino,
corresponsal en Latinoamérica
La Red Eclesial
Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) están
reunidas en Puerto Maldonado, la ciudad de la Amazonía peruana visitada por el
Papa Francisco en enero de 2018, donde podemos decir que se dio el puntapié
inicial al Sínodo para la Amazonía. Reuniones de cada uno de los organismos,
pero también encuentros conjuntos marcan el intenso programa.
Derechos humanos y justicia socioambiental
Por parte de la REPAM
la reunión ha querido ser un momento para que cada uno de los países comparta
el trabajo que se está llevando a cabo a partir de la articulación en cada
REPAM Nacional y desde ahí ver cómo se puede avanzar en la dimensión
panamazónica de la Red. Las urgencias que desde la REPAM se destacan es, en
primer lugar, la defensa de los derechos humanos de los pueblos amazónicos, una
necesidad cada vez más urgente y que causa mayor preocupación ante las amenazas
que sufren, y junto con ello la Promoción de la justicia socioambiental y el
buen vivir. También algunas articulaciones panamazónicas como el FOSPA 2024, la
COP 16 de Biodiversidad y la COP 30, cómo avanzar en la comunicación y la
celebración de los 10 años de la REPAM.
Según el secretario
ejecutivo de la REPAM, el Hno. João Gutemberg Sampaio, el encuentro ha querido
ayudar a poner en práctica las decisiones del Comité Ampliado realizado en 2023
en Florencia (Colombia), destacando igualmente la importancia del encuentro
como expresión de sinodalidad, de caminar juntos. Después de 10 años de
experiencia, éstas necesitan ser estructuradas, destacó el religioso, en busca
de un futuro más organizado de una estructura que no es jurídica y sí pastoral.
A lo largo de este tiempo se ha sedimentado la conciencia panamazónica de la
Red, insistió su secretario ejecutivo, pensado la Amazonía en su conjunto.
Desde el Eje de
Justicia Socioambiental y Buen Vivir, su coordinadora Doris Vasconcellos, que
participa del encuentro, se quiere pensar en un plano estratégico para el
fortalecimiento de las experiencias de agroecología, economía solidaria y
experiencias de Buen Vivir dentro de la Amazonía, fortaleciendo así los
territorios desde las REPAM Nacional, en busca de un plano pedagógico que sea
trabajado en las escuelas e posibilite aprendizajes sobre el cuidado de la casa
común, del Buen Vivir, fortaleciendo la economía agroforestal en el territorio
amazónico para que así todos los pueblos tengan la posibilidad de
empoderamiento económico desde el equilibrio de la naturaleza y un proceso
amazónico de Buen Vivir, para que no se tengan que exponerse a proyectos que impactan
la vida de los pueblos.
Articulación a nivel
social y eclesial
Con relación a la
articulación Doris Vasconcellos destaco que la REPAM ha acompañado desde 2020
un proceso de articulación y movilización junto a los pueblos y movimientos
sociales y populares de la Panamazonía con el objetivo de reunir esos
organismos, movimientos, organizaciones indígenas, comunidades tradicionales
para pensar cómo ayudar a los pueblos a articular su resistencia y existencia
en una discusión de las pautas amazónicas y de incidencia, para que la garantía
de los derechos territoriales y de los pueblos puedan ser garantizados por los
gobiernos. Para ello, las Asambleas por la Amazonía han abordado los impactos
que sufren los pueblos amazónicos, en un encuentro de saberes entre los pueblos
y los científicos y analistas políticos en vista de la situación ambiental de
la región.
Esto ha dado paso a una
discusión sobre diversos temas, elaboración de documentos y propuestas a ser
asumidas por los gobiernos de la región, insistiendo en la participación social
en las discusiones y diálogos amazónicos y de crear mecanismos para ello. El
objetivo es poder incidir en la COP30 que será realizada en Belém, Amazonía
brasileña. Eso porque la REPAM cree que, al servicio de la vida, articulando,
movilizando esos pueblos se puede garantizar que sus derechos sean
oficializados, legalizados, dentro de las acciones gubernamentales en vista de
respetar los derechos de los pueblos en los nueve países de la Panamazonía.
Una respuesta a la
crisis desde los territorios
Ante la grave crisis
socioambiental y climática que vivimos, Dario Bossi señala que “la REPAM cree
que la respuesta y la alternativa nace de los territorios, aunque necesita ser
fortalecida a partir de la organización popular y también de la incidencia
política nacional e internacional”, lo que ha llevado a participar como REPAM
en diversos eventos a nivel panamazónico, algo que quieren continuar realizando
para “fortalecer las reivindicaciones y la voz de los pueblos para cambiar la historia
del clima”, como será el 11º FOSPA que será realizado en Bolivia el próximo mes
de junio, y la COP30, queriendo en este tiempo “amplificar la Amazonía y
mostrar al mundo que las experiencias concretas de los pueblos que tienen
libertad de instaurar sus planos de vida en los territorios son la mejor
propuesta para un equilibrio climático”.
Para ello insiste en el
derecho a la tierra y autodeterminación de las comunidades, su libertad de
decir no a los grandes proyectos y posibilidad de instaurar nuevos modelos de
economía, como es la Economía de Francisco y Clara. Igualmente aboga por el
reconocimiento de los pueblos indígenas, de los afrodescendientes y comunidades
tradicionales, con nuevas relaciones entre la ciudad y el campo que evite el
éxodo urbano. Algo que Bossi considera soluciones que ya están en curso y
necesitan ser empoderadas por una política con visión a largo plazo, y que ve
como respuesta más concreta a la crisis ambiental.
DE RELIGIÓN DIGITAL