Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

26 de junio de 2024

PALABRAS PARA EL SILENCIO - DIOS (Sólo Dios)

Dios (Sólo Dios)

Sólo Dios puede dar el amor;

pero tú puedes ser el instrumento

por medio del cual llegue el amor.

 

Sólo Dios es capaz de fabricar el

milagro de la carne de un niño;

pero tú puedes hacerlo sonreír.

 

Sólo Dios puede devolverle

fuerzas a un anciano;

pero tú puedes demostrarle

que no está solo

y sus opiniones te siguen

interesando.

 

Sólo Dios hace que bajo el sol

crezcan los trigales;

pero tú puedes triturar ese grano

y repartir ese pan.

PALABRAS A VOLEO: TOMÁRSELO EN SERIO

 MARTÍN VALMASEDA

En  el  mundo  actual  hay  demasiado  abuso  de  promesas,  juramentos,  votos y  compromisos que hacemos,  sin  darnos cuenta  muchas  veces.  Cada  uno  de  los   que  leen  esto  pueden volver  su  memoria   atrás  y  darse  cuenta  las  veces  que  en su vida se han comprometido a algo incluso sin darse cuenta. Los que  nacieron en un país cristiano pueden recordar en el primer paso en el, los  comprometieron sin preguntarles si querían o no. A mi fue según leí en  mi  partida  de bautismo  a  los 5  días  de  nacer,  cuando  me  preguntaron  si  renunciaba al  pecado,  si creía  en  Dios y  en  Jesús  y  si  quería  ser  bautizado y  los  padrinos   dijeron  que  si y...¡Zas! me echaron el agua  mientras  yo  lloraba   y  todos  volvían  a  casa  a   tomar  chocolate.  Luego, pocos  años más tarde  fui  haciendo  la primera  comunión,  la  confirmación...

EVANGELIO DOMINGO 30-Junio-2024(Mc 5,21-43) Reflexiones de Pagola

CONTRA LA DOMINACIÓN MASCULINA

En aquel tiempo, Jesús atravesó de nuevo en barca a la otra orilla, se reunió mucha gente a su alrededor, y se quedó junto al lago. Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y al verlo se echó a sus pies, rogándole con insistencia:

Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella para que se cure y viva.

Jesús se fue con él, acompañado de mucha gente que lo apretujaba. Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía doce años. Muchos médicos la habían sometido a toda clase de tratamientos y se había gastado en eso toda su fortuna; pero en vez de mejorar, se había puesto peor. Oyó hablar de Jesús y, acercándose por detrás, entre la gente, le tocó el manto, pensando que con solo tocarle el vestido curaría. Inmediatamente se secó la fuente de sus hemorragias y notó que su cuerpo estaba curado. Jesús, notando que había salido fuerza de él, se volvió enseguida, en medio de la gente, preguntando:

¿Quién me ha tocado el manto?

Los discípulos le contestaron:

Ves como te apretuja la gente, ¿y preguntas:<<Quién me ha tocado>>?

Él seguía mirando alrededor para ver quién había sido. La mujer se acercó asustada y temblorosa; al comprender lo que había pasado, se le echó a los pies y le confesó todo. Él le dijo:

Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y con salud.

Todavía estaba hablando cuando llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle:

Tu hija se ha muerto. ¿Para que molestar más al Maestro?.

Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga:

No temas; basta que tengas fe.

No permitió que lo acompañara nadie, más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegaron a casa del jefe de la sinagoga y encontró el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos. Entró y les dijo.

¿Qué estrépito y qué lloros son estos? La niña no está muerta, está dormida.

Se reían de él. Pero él los echó fuera a todos, y con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes entró donde estaba la niña y sus acompañantes entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y le dijo:

Talithá, qumi ( que significa: <<Contigo hablo, niña, levántate>> ).

La niña se puso en pie inmediatamente y echó a andar; tenía doce años. Y se quedaron viendo visiones.

Les insistió en que nadie se enterase, y les dijo que dieran de comer a la niña ( Marcos 5, 21-43).

LA PALABRA HECHA VIDA - ORACIÓN REALIZADA EN GUATEMALA

EXPERIENCIA DE VIDA CON UN GRUPO DE RELIGIOSOS Y LAICOS MARIANISTAS,  EN NUESTRA QUERIDA GUATEMALA EN EL AÑO 2005. 

ORACIÓN FINAL

 

OPCIÓN POR LOS POBRES

Señor Jesús, hermano de los pobres,

frente al turbio resplandor de los poderosos,

te hiciste impotencia.

 

Desde las alturas estelares de la divinidad,

bajaste al hombre hasta tocar el fondo.

Siendo riqueza, te hiciste pobreza.

 

Siendo el eje del mundo

te hiciste periferia, marginación, cautividad.

 

Dejaste a un lado a los ricos y satisfechos

y tomaste la antorcha de los oprimidos y olvidados.

para detener la desdicha y el sollozo,

el llanto y las lágrimas,

para romper el metal de las cadenas

y sostener la dignidad combatiente,

que viene llegando, implacable, el amanecer

de la liberación

en que las espadas serán enterradas

en la tierra germinadora.

Y SI DEJAMOS ENTRAR "AIRE FRESCO" A LA IGLESIA...

Muchas veces hemos dicho que el pontificado de Francisco ha significado un aire “fresco” para la Iglesia. Sin embargo, no parece que lo fuera para todos y, lamentablemente, menos para aquellos que se dicen más practicantes o más cercanos a la vida parroquial, diocesana o de determinados grupos apostólicos, especialmente, algunos que han surgido últimamente. ¿Por qué sucede esto?

Si nos remontamos a los orígenes del cristianismo, según el testimonio del libro de Hechos de los Apóstoles, los primeros cristianos vivían unidos y tenían todo en común, nadie pasaba necesidad entre ellos porque los que tenían más, vendían sus bienes para compartir con los más necesitados. Partían el pan en sus casas, tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo y cada día se agregaban más personas a la comunidad (2, 44-47). Este breve relato era el ideal que perseguían estos primeros círculos de discipulado y, aunque sabemos que también había dificultades (por ejemplo, la historia de Ananías y Safira (Hc 5, 1-11) quienes vendieron su casa para poner sus bienes en común, pero decidieron engañar a la comunidad para quedarse con parte del dinero), muchos debieron vivir esa experiencia y, con tanta fuerza, que la iglesia fue creciendo, consolidándose y atrayendo a más y más personas. Siempre ese modelo de la primera comunidad nos sirve de referencia para tomar el pulso de nuestra vivencia eclesial y darnos cuenta de si la alegría y sencillez en torno a la buena noticia del reino de Dios anunciada por Jesús, sigue convocándonos o vamos cayendo en formalismos y actitudes rígidas que, en lugar de convocar, dispersan.

BIDEN Y EL PAPA

El presidente canadiense pide a Francisco que Vaticano devuelva los objetos culturales indígenas en su posesión.

Un cálido Biden apoya su frente sobre la del papa al encontrase en la cumbre del G7 en Italia.

Encuentro de Francisco y Joe Biden en Italia

El presidente estadounidense, Joe Biden, saludó afectuosamente al papa Francisco al encontrarse en la última jornada de la cumbre del G7 en la región italiana de Apulia (sur) y apoyó su frente brevemente sobre la del pontífice.

Posteriormente ambos se reunieron en privado al margen de la cumbre del G7, en un encuentro de gran significado para el presidente estadounidense, católico practicante.

Según un alto funcionario estadounidense, Biden tenía previsto abordar con el pontífice la guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza, la lucha contra el cambio climático y el uso de la inteligencia artificial (IA), y sobre la conferencia de paz que se celebró en Suiza el 15 y 16 de junio.

El Papa también se reunió con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien le solicitó el retorno a Canadá de centenares de objetos culturales de los indígenas del país que están en posesión del Vaticano desde 1925 para integrar una exposición.

El presidente estadounidense, Joe Biden, saludó afectuosamente al papa Francisco al encontrarse en la última jornada de la cumbre del G7 en la región italiana de Apulia (sur) y apoyó su frente brevemente sobre la del pontífice.

Biden, segundo presidente católico de Estados Unidos después de John Fitzgerald Kennedy, fue a buscar al papa mientras este se desplazaba por la sala entre el resto de líderes sobre la silla de ruedas que usa por sus conocidos problemas de movilidad.


En ese momento, Biden se acercó al pontífice y acercó su cabeza hasta juntar su frente. Se trató de "un encuentro cálido", según explicó a la prensa un funcionario estadounidense después.

LA GRAN DERROTADA

Normalmente de esto no se habla, ni se le ocurre a nadie, pero la realidad es que en estas elecciones europeas la gran derrotada es la comunidad científica.  Los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo a la humanidad de los riesgos a que nos enfrentamos.  No se trata sólo del cambio climático, que ya es suficientemente grave, sino del agotamiento de los recursos, de le acumulación de residuos, de la contaminación de tierras y mares. La comunidad científica nos ha avisado repetidamente de que nuestra civilización no es sostenible, pero esta civilización no se cuestiona: los que ganan son los conservadores.  Y en estas elecciones no sólo no se han dado pasos en una dirección positiva, sino que se ha retrocedido: los verdes, que tenían 71 escaños han perdido 19 y se quedan en 52, en cambio ha aumentado  una extrema derecha que, dando una prueba más de su irracionalidad, niegan el problema del cambio climático.

Esa civilización que no es sostenible es, evidentemente, la civilización capitalista. Pero hoy en nuestro país, ni siquiera esa izquierda que  anda dándose tortas a diestro y siniestro, es capaz de levantar un poco la mirada y darse cuenta de que todos tenemos un enemigo común, ese capitalismo que lleva a la humanidad al desastre.

Es evidente que  no podemos pensar en un golpe que derribe hoy al capitalismo. Este sistema está asumido  por la gran mayoría de la población, y los sonoros fracasos de los intentos hechos para derribarlo no hacen más que desanimar a otros intentos revolucionarios. Pero la situación actual de la humanidad nos da suficientes argumentos para plantear la necesidad imperiosa de un profundo cambio. La postura de los científicos es una razón más para plantear este cambio.

HAMBRE EN EL MUNDO

"La ocupación israelí cometió nuevas masacres en los campamentos de Bureij y Maghazi, donde 15 mártires y decenas de heridos fueron reportados al Hospital de los Mártires de Al-Aqsa (en la ciudad de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza) durante la última hora".

Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, Israel cometió "masacres" en los campamentos de Bureij y Al-Maghazi, en la Franja central, con el resultado de 15 mártires palestinos y decenas de heridos.

Israel ha matado hasta ahora a 36.550 palestinos en Gaza

En un comunicado en su sitio web oficial, el ministerio agregó: "La ocupación israelí cometió nuevas masacres en los campamentos de Bureij y Maghazi, donde 15 mártires y decenas de heridos fueron reportados al Hospital de los Mártires de Al-Aqsa (en la ciudad de Deir al-Balah en el centro de la Franja de Gaza) durante la última hora".

El comunicado advierte que "el Hospital de los Mártires de Al-Aqsa es el único hospital que actualmente brinda servicios de salud a más de un millón de personas, y la capacidad clínica no puede soportar recibir más mártires y heridos a la luz de esta peligrosa agresión contra civiles, niños y mujeres".

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: VIGILANCIA INDIGENA DEL TERRITORIO

Los impactos de la actividad petrolera en la Amazonía Norperuana representan uno de los ejemplos más sorprendentes de contaminación y daños causados ​​por el petróleo en las comunidades indígenas de la región. Uno de ellos, el Lote 192 (ex Lote 1AB), con más de 50 años de explotación y más de 3.200 sitios impactados.

Desde hace 13 años, las federaciones indígenas de la plataforma PUINAMUDT se unen para denunciar esta contaminación y abogar por un territorio limpio y seguro. Cada comunidad, elige a monitores ambientales para que desempeñen un papel importante en la búsqueda de una remediación ambiental sin precedentes.

CUENTO: EL NIÑO QUE QUERÍA SER MAYOR

Capítulo 4

Pues sí: desde la patera se vio a la lejos que se terminaba África, sólo se veía el mar sin tierra.

Alguno de los que ya habían hecho es viaje gritó:"¡Estamos pasando el estrecho de Gibraltaaar!. ¡Allí delante vamos a ver pronto Españaaaa!"

La gente de la barca se puso en pie para ver ese país prometido a donde iban. Pero tuvieron que sentarse enseguida o tirase al suelo, a la cubierta de la barcaza, porque además de la lluvia que iba siendo más fuerte, retumbó un trueno tremendo, la olas del mar se encresparon y la patera se empezó a agitar como una pluma. Algunas olas saltaban dentro de la nave. El motor de la barca poco podía hacer, porque allí el mar era el que movía y removía todo hacia uno y otro lado.

Los papás y mamás llamaron a los niños que volvieran junto a ellos. Los pequeños arrastrándose para que no se los llevase el mar se acercaron a sus mayores y se agarraron a ellos. Algunos lloraban; Pascualín no porque se acordó de que él quería ser grande y aguantó la lluvia, los truenos, el oleaje, los golpes que se daban contra las tablas de la barca, que ahora con la tempestad parecía una barquita pequeña a punto de hundirse.

20 de junio de 2024

PALABRAS A VOLEO: EL SONETO DEL UNO

 MARTÍN VALMASEDA

Dejadme  que  me atreva a poner versos

a lo que es más sagrado del lenguaje;

la palabra  que  resuena en el paisaje

abrazando en su vibrar al universo,

la que dijo un tal Jesús; el  nazareno

al orar con sus discípulos al Padre;

juntando  así,  el  espíritu  y  la  carne,

haciendo a los humanos seres nuevos.

Lo que dijo  Jesús,  fue  muy  sencillo

y el   momento  en  que  lo  dijo  muy oportuno; 

después que partió  el  pan fue  cuando dijo:

Padre  que, como tú  y yo...,¡todos sean uno!

EVANGELIO DOMINGO 23/JUNIO (Marcos 4,35-41) - Reflexiones de Pagola

¿POR QUÉ TANTO MIEDO? 

Un día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos:

Vamos a la otra orilla.

Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó un fuerte huracán, y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. Él estaba a popa, dormido sobre un almohadón. Lo despertaron diciéndole:

Maestro, ¿no te importa que nos hundamos? Se puso en pie, increpó al viento y dijo al lago:

¡Silencio, cállate!

El viento cesó y vino una gran calma. Él les dijo:

¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?

Se quedaron espantados y se decían unos a otros:

Pero, ¿quién es este? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!

(Marcos 4,35-40).

¿POR QUÉ SOIS TAN COBARDES?

El episodio de la tempestad calmada por Jesús en medio del lago de Galilea siempre ha tenido gran eco entre los cristianos.

La escena es sobrecogedora. Dentro de la barca, los discípulos están angustiados: en cualquier momento se pueden hundir.

Mientras tanto, Jesús <<duerme>> en la parte trasera. No se siente amenazado. Su sueño tranquilo indica que en ningún momento ha perdido la paz.

Los discípulos le despiertan: <<¿No te importa que nos hundamos?>>. El miedo les impide confiar en Jesús. Solo ven el peligro. Dudan de Jesús. Le reprochan su indiferencia: ¿por qué se desentiende ?, ¿ya no se preocupa de sus seguidores?. Son preguntas que brotan en la comunidad cristiana en los momentos de crisis.

La respuesta de Jesús es doble: << ¿Por qué sois tan cobardes?>>, ¿por qué tanto miedo?. A los discípulos les falta confianza, no tienen valor para correr riesgos junto a Jesús. << ¿Aún no tenéis fe? >>.

Nuestro mayor pecado en una Iglesia en crisis es cultivar el miedo. El miedo agiganta los problemas. Nos lleva a culpabilizar al mundo, no a amarlo. Donde comienza el miedo termina la fe.

Lo que necesitamos en momentos de crisis es reflexión valiente y lúcida sobre la situación. ¿Qué aporto yo a la Iglesia?: ¿miedo o fe?, ¿pesimismo o confianza?, ¿turbación o paz?.

MIEDO A CREER

Los hombres preferimos casi siempre lo fácil. Retrocedemos o nos encerramos en la pasividad cuando descubrimos las exigencias y luchas que lleva consigo vivir con cierta hondura.

Es más fácil <<instalarse>> y <<seguir tirando>>, sin atrevernos a afrontar el sentido último de nuestro vivir diario. Vivimos tiempos difíciles, y de alguna manera hay que defenderse.

Por eso, los que fácilmente nos llamamos creyentes deberíamos escuchar con sinceridad las palabras de Jesús: << ¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe? >>.

LOS LAICOS SON IGLESIA

El arzobispo de Pamplona crea un Consejo de Pastoral Diocesano con mayoría absoluta de laicos, elegidos por las comunidades

'Es la hora de los laicos', asume el arzobispo de Pamplona Diocesis de Pamplona

Roselló recalca que "los sacerdotes y consagrados somos minoría respecto a los laicos" que "están llamados a ser protagonistas del caminar de la Iglesia. Están llamados a ser consultados en las decisiones que la diócesis deba de tomar"

"El Consejo de Pastoral Diocesano (CPD) es el primer órgano diocesano que voy a constituir", un órgano que se creará el próximo 15 de junio. ¿Por qué? Porque "es la mesa común de la Iglesia, donde todos podamos mirarnos a la cara sin complejos y sin aire de superioridad ni de inferioridad"

Estará formado por 40 personas: el Arzobispo, 11 sacerdotes, 3 religiosos/as y 25 laicos/as

"Es la hora de los laicos". Así se titula la última carta del flamante arzobispo de Pamplona y Tudela, el mercedario Florencio Roselló. Una carta, y una declaración de intenciones, por una Iglesia sinodal, participativa y que reconozca, como afirma el Papa Francisco, que "los laicos son la inmensa mayoría del Pueblo de Dios", que se concreta en su primera decisión ejecutiva al frente de la diócesis navarra: erigir el Consejo de Pastoral Diocesano, con una mayoría absoluta de laicos (25 de los 40 miembros) y cuyo primer cometido será elaborar el Plan Pastoral de la diócesis.

JESÚS MAESTRO INTERIOR

JESÚS MAESTRO INTERIOR

1 Recuperar a Jesús como Maestro interior

En un escrito cristiano que se difundió hacia el año 67 podemos leer una exhortación que se diría dirigida a los cristianos de nuestros tiempos: <<Corramos con fortaleza la prueba que se nos propone, fijos los ojos en Jesús, el que inicia y consuma nuestra fe>> (Hebreos 12,1-2). Así hemos de vivir en estos tiempos difíciles: con los ojos fijos en Jesús. Enseñándonos a vivir con una confianza absolutamente nueva y singular en Dios como Padre (Abbá), que busca introducir en el mundo de hoy un proyecto humanizador para dar pasos hacia una humanidad más justa, digna y fraterna para todos.

El primer objetivo de esta obra es contribuir a recuperar a Jesús como <<Maestro interior>>.

Desde hace siglos, cuando se habla del magisterio en la Iglesia, solo se piensa en el magisterio de la jerarquía, ignorando casi siempre el magisterio interior de Jesucristo resucitado. Sin duda, la fe cristiana necesita también hoy de la orientación responsable de la jerarquía, pero un cristianismo olvidado de Jesús y guiado solo <<desde fuera>>, ¿no seguirá llevando a sus miembros a la incredulidad, a la indiferencia o al infantilismo?.

En este trabajo oriento mi propósito de recuperar a Jesús como Maestro interior a promover otros dos objetivos concretos que se enriquecen y complementan mutuamente: << la renovación interior del cristianismo, tal como es vivido en nuestros días, y la necesidad de reavivar en estos momentos la verdadera espiritualidad de Jesús.>>

2 Hacia la renovación interior del cristianismo actual

El vacío interior del cristianismo actual es deplorable. A partir, sobre todo, de la Contrarreforma, y por diversos factores, la fe se ha ido reduciendo en buena parte al asentimiento de un conjunta de doctrinas. Muchos cristianos piensan todavía hoy que la fe consiste sencillamente en creer <<cosas difíciles de entender>>, pero que hemos de aceptarlas para poder ser cristianos y salvarnos. Este modo de entender y vivir la fe está arruinando la vida cristiana de muchos, vaciándola de toda experiencia interior de Dios.

Esta es la fe que se está perdiendo en nuestros días. Sin experiencia interior de Dios, la fe queda reducida a algo tan infantil y superficial que no podrá subsistir en el futuro. Lo primero que hemos de introducir y contagiar en nuestras comunidades y parroquias es esta buena noticia: todo ser humano puede descubrir en su interior el misterio de amor insondable que los creyentes llamamos Dios.

MISIONERAS EN GUATEMALA

La perseverancia de las Misioneras de la Eucaristía en Guatemala, nacidas en el periodo más aterrador de la historia del país

Hermanas Misioneras de la Eucaristía en Guatemala

La congregación Hermanas Misioneras de la Eucaristía nació en 1975, en medio de una de las guerras civiles más brutales de la historia de América Latina, que incluyó un legado de abusos y asesinatos de mujeres en Guatemala

Trabajan en parroquias, con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación. Las hermanas conocen bien las alegrías y decepciones cotidianas de la gente

Las Hermanas Misioneras de la Eucaristía conocen íntimamente la vida en la montaña, donde han crecido. Vivieron con familias que se ganaban la vida a duras penas cultivando maíz, judías y algunas gallinas

Hoy, de las 36 hermanas profesas, hay enfermeras diplomadas, auxiliares de enfermería diplomadas, maestras de primaria, una psicóloga clínica licenciada, una diplomada en teología, contables y secretarias

(Global Sisters Report).- El pueblo maya de Guatemala nos regaló uno de nuestros caprichos favoritos: el chocolate. Ya en el año 600 cultivaban árboles de cacao, tostaban los granos, los mezclaban con agua, añadían un poco de especias y hacían 'la bebida de los dioses'. Utilizaban las habas como moneda: con cuatro se podía comprar una calabaza y con diez, un conejo.

Guatemala es un país de emprendedores y hoy es la mayor economía de Centroamérica, según el Banco Mundial (BM). Lamentablemente, también tiene una de las tasas de desigualdad más altas de América Latina, informa el BM, con "algunas de las peores tasas de pobreza, desnutrición y mortalidad materno-infantil de la región, especialmente en las zonas rurales e indígenas". En 2014, el 59.3 % del país vivía en la pobreza y el 52% de los afectados eran indígenas.

Las Misioneras de la Eucaristía, una comunidad de mujeres que sirven en las remotas montañas de Guatemala, son herederas tanto de la gloria como de los retos de su país. Su misión de preferencia por los más abandonados está ayudando a reducir estas desigualdades, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

PALABRAS PARA EL SILENCIO

VIDA (La vida es… )

La vida es una oportunidad;

aprovéchala para ser más.

La vida es belleza;

admírala y crece por dentro.

La vida es un sueño;

házlo realidad en cada despertar.

La vida es un deber;

cúmplelo como humano.

La vida es un reto;

afróntalo con valentía.

La vida es un juego;

juégalo con gozo y con los demás.

La vida es preciosa;

cuídala con esmero.

La vida es riqueza;

consérvala repartiéndola.

GUILLERMO ROVIROSA PARTE 4

Guillermo Rovirosa, promotor de militantes y fundador de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y la Editorial ZYX. Apóstol del mundo obrero, maestro de espiritualidad desde los empobrecidos, nos dejó el mejor de los legados posibles: Una vida de santidad y lucha permanente por la Justicia y la Solidaridad, desde un amor sin condiciones a Cristo, la Iglesia y los Pobres.

EL PARTIDO PECADOR, PP

Hay bastantes razones para considerar que respondería mucho mejor a la realidad llamar Partido Pecador al autodenominado Partido Popular. En el PP medraron elementos como Luis Bárcenas, tesorero del partido durante bastantes años, que fue condenado por el Tribunal Supremo a 29 años de cárcel por la 'trama Gürtel. Con la investigación de la Gurtel apareció la corrupción generalizada del PP. El mismo Bárcenas reconoció que el Partido Popular percibía dinero de forma ilegal proveniente principalmente de empresarios, y luego lo empleaba en financiar los sobrecostes de campañas electorales y en repartirlo entre sus altos cargos. Un fallo de la Audiencia Nacional considera a la formación política partícipe a título lucrativo por disfrutar de más de 200.000 euros por la actividad de la red de corrupción en su bastión de Boadilla del Monte (Madrid) y condena al ex alcalde González Panero a 36 años de cárcel.

Pero algunos no se conformaron con los miles de eurillos que repartía Bárcenas. Ellos aspiraban a millones. Eduardo Zaplana, un pepero que ocupó los cargos de alcalde de Benidorm, presidente de la Generalidad Valenciana, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y portavoz del Grupo Popular en el Congreso, hoy está procesado por el caso Erial. El fiscal le acusa de los delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, falsedad en documento mercantil y prevaricación administrativa. Junto a los 17 años de cárcel solicita una multa de cuarenta millones de euros. ¡Y en el PP no se enteraban de nada!

CUENTO: EL NIÑO QUE QUERÍA SER MAYOR

 Capítulo  3

COMIENZA EL VIAJE

Tuvieron una semana para preparar las cosas, aunque poco había que preparar. Cuando D. Felipe le pagó el dinero del viaje a Julián, el dueño de la patera le insistió: "No pueden ustedes llevar muchas cosas para el viaje. La barca va con mucha gente y no caben muchos bultos más... solo lleven un poco de comida y bebida y algo de ropa."

Pascualín quería llevar una pelota. Su papá tajantemente le dijo que no podía ser. Le dieron una bolsa con galletas una botella de agua y dos camisas. Así el resto de la familia llevaban algunos objetos de primera necesidad.

A las 5 de la mañana en la playa les esperaba la patera y mucha gente cargada con sus bolsas se iba acercando. Julián; como marinero y capitán de aquel viaje, iba colocando a la gente. Según iban subiendo a la barca todos miraban alrededor, y se daban cuenta de que para el tamaño de aquella patera parecían demasiados navegantes. Cuando alguno se quejaba Julián le decía secamente: "Dese cuenta de que ustedes han pagado poco por eso. Si hubieran sido menos hubieran tenido que pagar más; así es la vida"

Mientras el barco se cargaba y cada persona o familia iba buscando su posición, entre ellos se iban haciendo preguntas. Algunos de los viajeros ya habían hecho ese viaje alguna vez e informaban a los novatos. Parece que sería un par de semanas la duración del viaje. Dependía de cómo estaría el mar y el viento esos días...

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: LAS RUINAS MAYAS

Naachtun es la última ciudad de la Edad Dorada Maya. Sabemos poco al respecto y los arqueólogos comenzaron las excavaciones hace apenas unos años. Aislada en medio de la selva tropical de Guatemala, los investigadores están tratando de entender cómo pudo haber sobrevivido durante casi 200 años después del colapso de la civilización maya en las ciudades circundantes, y al hacerlo, arrojar nueva luz sobre la historia de este pueblo.

Utilizando recursos ambiciosos, como cámaras 4K HD, drones y gráficos de última generación, el resultado es una emocionante aventura combinada con un estudio científico en profundidad. Este documental promete ser el relato de una saga épica.

Descubriendo Naachtun y la Civilización Maya 

SLICE Iberia

13 de junio de 2024

PALABRAS A VOLEO: PARA CELEBRAR BIEN UNA MISA

 MARTÍN VALMASEDA


Para celebrar bien una  misa 

como la hizo el tal Jesús,

y después sus inmediatos seguidores.   

Lo primero es sacar

de la iglesia eso que llaman  altar

y  poner una simple mesa  de comer 

y  ponerse alrededor

de la mesa en un salón

en  que quepan todos, todos, todos.

No  hacen  falta  templo,  ni  altar,

celebrando  esa cena  del  Señor

ni  hace,  falta  ningún  cura,

EVANGELIO DOMINGO 16-Junio-2024(Marcos 4,26-34) - REFLEXIONES DE PAGOLA

SEMBRAR

En aquel tiempo decía Jesús a la gente:

El reino de Dios se parece a un hombre que echa simiente en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo la cosecha ella sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega.

Dijo también:

¿Con qué podremos comparar el reino de Dios?

¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarla en la tierra es la semilla más pequeña, pero después brota, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros pueden cobijarse y anidar en ellas.

Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado (Marcos 4,26-34)

EL CHARCO DE RANAS EN QUE HEMOS CONVERTIDO LA MISA

"Una Liturgia de la Misa lúcida y renovada que pretendo divulgar en un nuevo Blog en Religión Digital. La construyen Curas valientes, que prefieren permanecer en el anonimato, por si las maneras autoritarias no han desaparecido y profetizar sigue castigado"

"Por tanto, no la redacto yo, sino unos Curas convertidos a la LUZ y ENERGÍA del Evangelio. Yo solo soy el mensajero"

"Propondré hoy cambios muy racionales y posibles al 'Ordinario de la Misa' que podremos incorporar sin más a nuestras Eucaristías. Son tan ortodoxos, necesarios y evangélicos que en nada contravienen la esencia de la Misa. Al revés, la iluminan y afianzan"

"No creo que sea ningún pecado saltarse una lectura que sea inapropiada, escandalizante o mentirosa (todas las que citan la "ira de Dios" lo son) y sustituirla por otra"

31.05.2024 Jairo del Agua

¿De dónde salen las cerezas que coronan miles de cerezos? ¡De abajo! Se niegan a mejorar y racionalizar la Liturgia "desde arriba", pues intentémoslo "desde abajo".

Escribí esta meditación hace años bajo otro título. Y, sin darme cuenta, algunos Curas meditaron, oraron y se pusieron manos a la obra.

De ahí ha surgido una Liturgia de la Misa lúcida y renovada que pretendo divulgar en un nuevo Blog en Religión Digital. La construyen Curas valientes, que prefieren permanecer en el anonimato, por si las maneras autoritarias no han desaparecido y profetizar sigue castigado.

Por tanto, no la redacto yo, sino unos Curas convertidos a la LUZ y ENERGÍA del Evangelio. Yo solo soy el mensajero. Si ellos me proporcionan los textos, los volcaré semanalmente en ese nuevo Blog. Posiblemente sea la simiente para volver al verdadero sentido de la Misa y salir del "charco de ranas" en que nos la han convertido, sin percatarse del por qué la gente huye de ese croar sin sentido.

 

Esto es lo que escribí entonces y ahora se ha hecho realidad en las Misas de algunos Curas.

Vengo insistiendo en que hay que abandonar al "dios marioneta" que se mueve por nuestros impulsos, para empezar a confiar (tener fe) en el "Dios enamorado" que nos mostró el Señor.