Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

20 de junio de 2024

MISIONERAS EN GUATEMALA

La perseverancia de las Misioneras de la Eucaristía en Guatemala, nacidas en el periodo más aterrador de la historia del país

Hermanas Misioneras de la Eucaristía en Guatemala

La congregación Hermanas Misioneras de la Eucaristía nació en 1975, en medio de una de las guerras civiles más brutales de la historia de América Latina, que incluyó un legado de abusos y asesinatos de mujeres en Guatemala

Trabajan en parroquias, con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación. Las hermanas conocen bien las alegrías y decepciones cotidianas de la gente

Las Hermanas Misioneras de la Eucaristía conocen íntimamente la vida en la montaña, donde han crecido. Vivieron con familias que se ganaban la vida a duras penas cultivando maíz, judías y algunas gallinas

Hoy, de las 36 hermanas profesas, hay enfermeras diplomadas, auxiliares de enfermería diplomadas, maestras de primaria, una psicóloga clínica licenciada, una diplomada en teología, contables y secretarias

(Global Sisters Report).- El pueblo maya de Guatemala nos regaló uno de nuestros caprichos favoritos: el chocolate. Ya en el año 600 cultivaban árboles de cacao, tostaban los granos, los mezclaban con agua, añadían un poco de especias y hacían 'la bebida de los dioses'. Utilizaban las habas como moneda: con cuatro se podía comprar una calabaza y con diez, un conejo.

Guatemala es un país de emprendedores y hoy es la mayor economía de Centroamérica, según el Banco Mundial (BM). Lamentablemente, también tiene una de las tasas de desigualdad más altas de América Latina, informa el BM, con "algunas de las peores tasas de pobreza, desnutrición y mortalidad materno-infantil de la región, especialmente en las zonas rurales e indígenas". En 2014, el 59.3 % del país vivía en la pobreza y el 52% de los afectados eran indígenas.

Las Misioneras de la Eucaristía, una comunidad de mujeres que sirven en las remotas montañas de Guatemala, son herederas tanto de la gloria como de los retos de su país. Su misión de preferencia por los más abandonados está ayudando a reducir estas desigualdades, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

En el actual clima de construcción de muros entre Estados Unidos y los países latinoamericanos, decidí cruzar la línea divisoria y seguir su triste y notable historia. Me puse en contacto con la hermana Kathleen Curtin, de las Hermanas de la Presentación de la Santísima Virgen María de San Francisco, quien se convirtió en mentora de las hermanas en 1990, justo antes de la muerte de la hermana Anthony Marie Orland, una antigua religiosa de las Hermanas de la Presentación de San Francisco que fundó las Misioneras de la Eucaristía. La hermana Kathleen me contó historias de aquella época y me envió materiales que recibió de las Misioneras de la Eucaristía y de los archivos de las Hermanas de la Presentación que documentan la fundación de este extraordinario grupo de mujeres.

 "[Las Hermanas Misioneras de la Eucaristía] conocen íntimamente la vida en la montaña, donde han crecido. Vivieron con familias que se ganaban la vida a duras penas cultivando maíz, judías y algunas gallinas"

Hna. Anthony Marie Orland, llamada Madre Tonia, una antigua religiosa de las Hermanas de la Presentación de San Francisco, fundó las Misioneras de la Eucaristía en Guatemala. (Foto: cortesía Hermanas Misioneras de la Eucaristía en Facebook).

La congregación nació en la década de 1970, durante una de las guerras civilesmás brutales de la historia de América Latina, que incluyó un legado de abusos y asesinatos de mujeres. En 1996, cuando después de 36 años terminó la guerra, más de 200 000 personas habían sido asesinadas, en su mayoría indígenas; más de medio millón fueron expulsadas de sus hogares y muchas más fueron violadas y torturadas. Los mayas, y en particular las mujeres mayas, se llevaron la peor parte de la violencia institucionalizada.

En 1975, Orland fundó las Misioneras de la Eucaristía, una de las tres únicas congregaciones de mujeres indígenas del país. Orland, conocida como Madre Tonia, comenzó su vida misionera en Chiapas, México, trabajando con mujeres indígenas. Se sintió inspirada para unirse a la comunidad de Madre Teresa, las Misioneras de la Caridad, en la India, pero cuando el Gobierno indio le denegó el visado, regresó a California. Sin desanimarse en su sueño de trabajar con los marginados, se fue a Chimaltenango, Guatemala, en 1973.

Guatemala obtuvo su independencia en 1821, pero no trajo consigo las libertades esperadas, ya que los líderes nacionales recién elegidos y los déspotas militares mantuvieron a la mayoría de la población marginada y pobre. Todo el país seguía oprimido por conflictos en los que participaban el gobierno militar, grupos policiales de derechas y rebeldes de izquierdas. Estados Unidos alimentó el caos, alegando el temor a una toma del poder por los comunistas.

Alex Mikulich escribió recientemente un artículo de opinión para National Catholic Reporter en el que atribuye los actuales problemas migratorios a esta alianza impía entre los Gobiernos de Estados Unidos y América Latina. Todo el mundo corría peligro durante la guerra, especialmente los que apoyaban a los llamados rebeldes, incluidos los misioneros a los que se llamaba comunistas por proporcionar alimentos u oportunidades de educación.

"Trabajan en parroquias, con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación. Las hermanas conocen bien las alegrías y decepciones cotidianas de la gente"

"Madre Tonia escuchó que los obispos soñaban con vocaciones que podrían atender a las comunidades indígenas de las montañas"

La fundación de las Misioneras de la Eucaristía se desarrolló en este contexto. Mientras asistía a un congreso nacional de misioneros en Guatemala, Madre Tonia escuchó que los obispos soñaban con vocaciones que podrían atender a las comunidades indígenas de las montañas. Los religiosos podrían mantener viva su cultura y comunicarse con la gente en su lengua nativa.

Con la aprobación del obispo de Sololá Angélico Melotto Mazzardo, Madre Tonia invitó a mujeres indígenas a rezar y discernir durante dos días al mes. Un año después, en marzo de 1975, dejó Chimaltenango por San Martín Jilotepeque para vivir en una casa tradicional de adobe. Al cabo de un mes, ocho mujeres de Chimaltenango y San Martín Jilotepeque se unieron a ella. El párroco Gonzalo Herrera consagró la casa al Sagrado Corazón, y así nacieron las Misioneras de la Eucaristía.

Ninguna del grupo original de ocho perseveró, pero las que siguieron expresan su compromiso de esta manera: "Nos dedicamos a evangelizar mediante el testimonio, la instrucción y la promoción del amor y el hambre de la Sagrada Eucaristía, especialmente en los lugares más lejanos y con las personas más abandonadas".

Seis años después, Melotto trasladó a Madre Tonia y a tres candidatos a Santa Apolonia, una parroquia destruida por el terremoto de 1976 y sin párroco. Así, además de la formación, su grupo se dedicó al trabajo pastoral y, con donativos del sacerdote fallecido, ayudó a reconstruir Santa Apolonia y las comunidades cercanas de San José Poaquil. Sin embargo, esta zona se estaba convirtiendo poco a poco en un bastión de los grupos parapoliciales de derechas. Militares y paramilitares abusaban de las comunidades indígenas, dejando a muchas viudas sin medios para mantener a sus hijos. Las hermanas ayudaron a 400 mujeres a formar una cooperativa de tejedoras para ayudarlas a generar ingresos.

    "[A comienzos de la década de 1980], militares y paramilitares abusaban de las comunidades indígenas, dejando a muchas viudas. Las hermanas ayudaron a 400 mujeres a formar una cooperativa de tejedoras para generar ingresos"

A principios de la década de 1980, la violencia iba en aumento. Cuando el general Efraín Ríos Montt tomó el poder, el obispo coadjutor de Sololá Eduardo Ernesto Fuentes Duarte, y los feligreses locales convencieron a las hermanas para que abandonaran Puerto San José, temiendo por sus vidas, ya que las mujeres indígenas eran objeto de abusos, violaciones y asesinatos. Una a una, las candidatas de la comunidad regresaron a casa, dejando a una hermana maya, Virginia, y a Madre Tonia. Milagrosamente, incluso en medio de la confusión, otras mujeres se unieron a ellas como candidatas, y algunas perseveraron hasta la profesión final.

    "El ejército la detuvo, la acusó de guerrillera y la encarceló"

A principios de 1982, cuando Madre Tonia se enteró de que mujeres y niños de San Martín Jilotepeque estaban atrapados porque sus maridos habían sido secuestrados y asesinados, envió alimentos en camiones desde varias parroquias para ayudarles. Al entrar en el pueblo, el ejército la detuvo, la acusó de guerrillera y la encarceló. El padre Gonzalo advirtió al ejército de que encarcelar a una norteamericana podía acarrearles graves problemas, y por eso la soltaron al cabo de dos horas. Regresó a Santa Apolonia, pero semanas después le avisaron de que los soldados volvían a buscarla. Su comunidad de siete miembros se marchó a la casa del obispo  de Ciudad de Guatemala.

Los habitantes de Santa Apolonia, que echaban de menos a las hermanas, les rogaron que regresaran, prometiéndoles protección. Tres hermanas y dos candidatas regresaron en 1984, mientras que Madre Tonia se quedó en la ciudad con dos novicias. En abril de 1985, las trasladó a San Andrés Semetabaj, a una nueva casa de formación construida con fondos de donantes de Estados Unidos y Guatemala.

A lo largo de los 10 años siguientes, las hermanas se formaron en labores de catequesis y abrieron nueve comunidades de misión. Viendo la necesidad de una formación más diversa, Madre Tonia se alegró mucho cuando las hermanas Liz Remily y Joanna Bruno, dos enfermeras y Hermanas de la Presentación, se ofrecieron voluntarias para impartir clases de preenfermería a las hermanas.

"Estábamos encantadas de ayudar", dijo la hermana Joanna y agregó: "La hermana Tonia nos invitó a nuestra primera misión en Guatemala, Santa Clara La Laguna, Sololá. Encontramos un edificio abandonado que antes usaban los antiguos voluntarios como clínica".

Hoy, de las 36 hermanas profesas, hay enfermeras diplomadas, auxiliares de enfermería diplomadas, maestras de primaria, una psicóloga clínica licenciada, una diplomada en teología, contables y secretarias.

    "Treinta y una hermanas trabajan en parroquias con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación. Conocen íntimamente la vida en la montaña, donde han crecido, con altitudes de hasta 3000 metros y temperaturas de - 6.6 grados"

Treinta y una hermanas trabajan en parroquias con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación. Conocen íntimamente la vida en la montaña, donde han crecido, con altitudes de hasta 3000 metros y temperaturas de - 6.6 grados. Vivieron con familias que se ganaban la vida a duras penas cultivando maíz, judías y algunas gallinas. Vivían hacinados en chozas de adobe de una o dos habitaciones con tejados de hojalata y suelos de tierra. Con suerte, algunos tenían pozos, pero otros caminaban hasta el río en busca de agua. La atención sanitaria por parte de curanderos y comadronas locales sigue siendo habitual, y los pacientes se ven disuadidos por la distancia que hay que recorrer para llegar a los centros gubernamentales, que a menudo carecen de medicamentos o suministros. Las hermanas conocen bien las alegrías y decepciones cotidianas de la gente.

Turbulencias y alegrías marcaron los comienzos de su comunidad. Las hermanas quedaron extasiadas cuando Madre Tonia recibió el permiso del Vaticano y de su congregación de la Presentación para profesar los votos perpetuos en su nueva comunidad en 1995. Y lloraron cuando, diagnosticada de cáncer, Madre Tonia fue a Houston para recibir tratamiento y murió en 2000, sólo cinco años después de unirse a las Misioneras de la Eucaristía.

Mientras recibía quimioterapia en Houston, Madre Tonia había conocido a Rose Mary Badami, la fundadora de Magnificat Houses Inc, quien la invitó a traer a sus hermanas para unirse a la misión de Magnificat Houses, similar a la de las Misioneras. Madre Tonia, entusiasmada con la oportunidad, recibió la aprobación del arzobispo de Houston-Galveston, pero se dio cuenta de que no podía llevar a cabo su sueño. En su lugar, pidió a la hermana Kathleen, conocida como hermana Cata, que acompañara a las hermanas. Tres Misioneras de la Eucaristía y la hermana Kathleen cumplieron el sueño de Madre Tonia en diciembre de 2001.

    "Madre Tonia recibió el permiso del Vaticano y de su congregación de la Presentación para profesar los votos perpetuos en su nueva comunidad en 1995"

Cinco hermanas, tres de ellas ciudadanas estadounidenses, trabajan en albergues colectivos de Houston con personas sin hogar y personas que salen de la cárcel, y con Loaves & Fishes, un comedor social que sirve comidas caseras seis días a la semana. Las Misioneras de la Eucaristía sueñan con atraer a mujeres de Estados Unidos para que se unan a ellas en la misión. La hermana Kathleen ya no vive con ellas, pero las visita anualmente para ofrecer su apoyo y ayudar a recaudar fondos.

    "Escribir esta historia fue muy conmovedor. Sentí asombro y angustia ante la fortaleza de estas mujeres que perseveraron y siguen adelante, incluso hoy"

Al prepararme para escribir este blog leí muchos artículos de documentos oficiales, periódicos y relatos de radio sobre el terrible período de la historia de Guatemala cuando se fundaron las hermanas. Había oído hablar de ellas en años anteriores, pero escribir esta historia fue muy conmovedor. Sentí asombro y angustia ante la fortaleza de estas mujeres que perseveraron y siguen adelante, incluso hoy. Las fotos de sus boletines reflejan alegría en sus rostros. Sé que es el poder de Dios, pero su resistencia me resulta insondable.

Las hermanas trabajan en parroquias con ancianos abandonados y con jóvenes en centros de formación.

Joyce Meyer

Religión Digital