Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

9 de abril de 2025

PALABRAS A VOLEO: CON CUIDADO

 MARTÍN VALMASEDA 

CAMINAR CON PIES DE  PLOMO


Que no  rompan  esta tierra que pisamos

y  no  suenen  con estruendo

las  palabras que  decimos

y  que no restallen  en  los  tímpanos 

y cuidar que  nuestra  lengua 

no  sea  un  látigo  de  domador 

que  golpee  los  oídos

y se  encoja  la  cabeza  entre los  hombros

ni  las  frases que decimos sean  agujas

que  se clavan  en  el  alma

inyectando  sentimientos  de  venganza  de odio, burla

o menosprecio.

EVANGELIO DEL DOMINGO DE RAMOS, Reflexión de Antonio Pagola

CON LOS CRUCIFICADOS

Domingo de Ramos – C

(Lucas 19,28-40 / Lucas 22,14-25,36)

13 de abril

El mundo está lleno de iglesias cristianas presididas por la imagen del Crucificado, y está lleno también de personas que sufren, crucificadas por la desgracia, las injusticias y el olvido: enfermos privados de cuidado, mujeres maltratadas, ancianos ignorados, niños y niñas violados, emigrantes sin papeles ni futuro. Y gente, mucha gente hundida en el hambre y la miseria en el mundo entero.

Es difícil imaginar un símbolo más cargado de esperanza que esa cruz plantada por los cristianos en todas partes: «memoria» conmovedora de un Dios crucificado y recuerdo permanente de su identificación con todos los inocentes que sufren de manera injusta en nuestro mundo.

Esa cruz, levantada entre nuestras cruces, nos recuerda que Dios sufre con nosotros. A Dios le duele el hambre de los niños de Calcuta, sufre con los asesinados y torturados de Iraq, llora con las mujeres maltratadas día a día en su hogar. No sabemos explicarnos la raíz última de tanto mal. Y, aunque lo supiéramos, no nos serviría de mucho. Solo sabemos que Dios sufre con nosotros. No estamos solos.

REFLEXIONES EN LA SEMANA DE PASIÓN DE MONSEÑOR ROMERO ( Homilías en la Semana Santa )

EL PUEBLO CRUCIFICADO

Sentimos en el Cristo de la semana santa, con su cruz a cuestas, que es el pueblo que va cargando también su cruz.

Sentimos en el Cristo de los brazos abiertos y crucificados al pueblo crucificado; pero un pueblo crucificado y humillado que desde Cristo encuentra su esperanza (Homilía de 19 de marzo de 1978, IV, p.80).

NO SABER AMAR

Esta es la gran enfermedad del mundo de hoy: no saber amar. Todo es egoísmo, todo es explotación del hombre por el hombre. Todo es crueldad, tortura. Todo es represión, violencia. Se queman las casas del hermano, se aprisiona al hermano y se le tortura. ¡Se hacen tantas groserías de hermanos contra hermanos! Jesús, ¡cómo sufrirás esta noche al ver el ambiente de nuestra patria de tantos crímenes y tantas crueldades! Me parece mirar a Cristo entristecido desde la mesa de su Pascua mirando a El Salvador y diciendo: <<Y yo les había dicho que se amaran como yo los amo>> (Homilía de 23 de marzo de 1978, IV, p. 97).

REFLEXIÓN: SI LA ULTIMA CENA HUBIERA SIDO HOY

 

Si la Santa Cena hubiera sido en estos tiempos y los discípulos fueran como la Iglesia del siglo XXI.
Pedro - Perdon señor es que tuve que atender unos negocios.
Juan - Es que me vinieron a ver mis amigos.
Santiago -Ayer me dormí tarde viendo una serie.
Andrés- Es que hacia mucho frio.
Felipe- Señor jugó mi equipo favorito.
Bartolomé - Es que si me queda un poco lejos.
Tomas - Fíjate que ya no me he sentido muy cómodo en esa iglesia.
Mateo - Me dolía un poco la cabeza.
Santiago el menor - Es que la última vez un hermano no me saludó.
Simón - El próximo domingo ahí estaré verdad que si.
Judas Tadeo - puros hipócritas, ahí, allá por eso no voy.
Judas Iscariote - Me ofrecieron una oportunidad que no podía rechazar.
Nuestra relación con Jesús está llena de excusas.

Tomado de la página de Facebook Reflexiones para padres e hijos

CÍRCULO DE SILENCIO

                                             100 CÍRCULO DE SILENCIO

09 DE ABRIL DE 2025 


Comenzamos nuestro 100 círculo de silencio haciendo un llamamiento, una vez más, y sin cansarnos por ello, a La humanidad, a la empatía hacia el otro y por el otro, a pararnos un momento a recapacitar sobre qué es lo que yo haría si viera que el futuro de mis hijos está condicionado por un conflicto bélico, o que en el campo ya no hay trabajo porque la sequía hace imposible que la tierra de frutos, o que en el mar ya no se puede  pescar porque los caladeros están esquilmados y comprometidos a  flotas extranjeras. A pensar por un memento y visualizar que haría yo si no tuviera suficiente alimento que dar a mis hijos o que la educación o la salud para ellos no estuviera a mi alcance, o simplemente condicionada por ser niño o niña.

De las personas migrantes que vemos en los medios de comunicación arribar a las costas de Canarias, o de otros tantos que vienen a través de los aeropuertos, solo sabemos la mitad. Podemos adivinar una parte, podemos saber que son personas que vienen a trabajar, que vienen buscando un futuro mejor, pero no nos hacemos ni idea de lo que puedan estar pasando en sus países de origen para que tomen una decisión así, dejando atrás todo, incluso a sus seres queridos, a sabiendas de que no los verán hasta pasados 3 años como mínimo en el mejor de los casos.

Se marchan con la esperanza de “encontrar el pan de cada día en otra parte”, como decía San Juan Bautista Scalabrini, y no se rinden, incluso cuando todo parece remar a su contra, o incluso cuando encuentran rechazo. Es una tenacidad envidiable, que se sostiene por el amor a las familias que dejaron atrás, a las que tienen que mantener.

Y de esa esperanza precisamente es de la que debemos de aprender. Tener esperanza y fe en que otro mundo es posible, ellos así lo creen y nos lo contagian. Siempre aflora una sonrisa en la cara de un inmigrante cuando se sabe acogido, acompañado, promovido o integrado. Si queremos que no se pierda en ellos la fuerza y la fe, necesarias para concluir su proyecto migratorio, hace falta que nos rebajemos hasta sus heridas, y que nos ocupemos de su vulnerabilidad física, psicológica y espiritual.

MIGRANTES DEL MUNDO

Queridos hermanos y hermanas migrantes del mundo: Les escribo esta carta desde lo más profundo de mi corazón y desde mi propia experiencia como migrante. Lo hago movida por el amor, la empatía y el respeto hacia cada una de sus historias y caminos, que también son míos. Deseo comenzar diciéndoles algo muy importante: no creamos jamás las mentiras de quienes permiten que el odio nuble la luz de su corazón.

Lamentablemente, existen voces que buscan dispersar desconfianza entre unos y otros, especialmente hacia nosotros, comunidades migrantes, ignorando cruelmente que, en la mayoría de las ocasiones, migrar no fue una decisión tomada a la ligera, sino la última opción posible para conservar la vida, la dignidad y la esperanza.

Mi intención al escribirles es para afirmar con fuerza que nuestra dignidad es intocable. Nadie tiene el derecho ni el poder de arrebatarnos nuestra humanidad, nuestro valor esencial y nuestra capacidad innata de resistir y florecer.

Deseo profundamente que podamos abrir espacios de luz en nuestro corazón, porque está allí, en esos lugares interiores, donde habita la fuerza que sostiene nuestros pasos. Cuando logramos cultivar esta luz interna, nos convertimos en faros capaces de guiar e inspirar también a otros en circunstancias similares.

Recordemos siempre que la confianza es tener fe juntos, creer juntos. No estamos solos; Somos muchos los que creemos en nuestra fortaleza, en nuestra capacidad de salir adelante, unidos en una fe compartida que no conoce fronteras. Mantengamos viva esa confianza comunitaria, pues es nuestra mayor defensa frente a las adversidades.

QUE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS NO REEMPLACE LAS RELACIONES HUMANAS

 

Este viernes, 4 de abril, en nuestro programa Estudio 9 dialogamos con monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación y con Andrea Sarubbi, Coordinador del Video del Papa sobre la intención de oración del Santo Padre quien nos pide rezar “para que el uso de las nuevas tecnologías no reemplace las relaciones humanas, respete la dignidad de las personas y ayude a afrontar las crisis de nuestro tiempo”.

Vatican News

PARA PENSAR

 

Agustín de la Torre

POSCAPITALISMO

Hacia el poscapitalismo.

Hoy parece que la aspiración a superar el capitalismo está prácticamente abandonada. Rafael Diaz Salazar  Se habla de la consolidación de un “sentido común neoliberal”. Es una gran victoria de la cultura capitalista y sus medios de comunicación.  Pero por otro lado la ciencia nos dice  que lo que tenemos que superar es la esperanza de mantener la civilización capitalista y su forma de vida . El planeta Tierra no lo aguanta. La aspiración de millones de personas a  poder vivir de forma parecida a lo que hacen las élites capitalistas y las clases medias altas es un despropósito. No hay recursos en la Tierra para mantener esa forma de vida. Necesitamos imperiosamente impulsar un cambio cultural y antropológico que nos lleve a una civilización que permita a la humanidad evitar un colapso catastrófico.

OTROS MUNDOS DEL MUNDO: IRÁN

 

Luego de décadas de restricciones a los turistas, Irán comienza a abrirse ofreciendo un viaje en tren para conocer el país y sus gentes.

El ferrocarril transiraní, la conexión ferroviaria más importante de la antigua Persia, recorre 1.400 kilómetros desde el Golfo Pérsico, pasando por Teherán hasta el Mar Caspio. El viaje empieza en Jorramchar en Shatt al-Arab, el río que delimita la frontera entre Irak e Irán. Pasando por yacimientos de petróleo, el tren llega a Shushtar. Allí pueden visitarse los molinos de agua declarados bienes culturales por la UNESCO.

Luego comienza el ascenso por la cadena montañosa de Zagros. Una pausa para orar retrasa el tren. Por la ventana del tren se ven paisajes sensacionales. Entre Dorud y Arak se alcanza el punto más elevado de la red ferroviaria, a más de 2.200 metros de altitud. En una breve parada en Qom, los viajeros pueden recobrar fuerzas con unos sohan, unos dulces hechos con harina, granos de trigo y azúcar. Por el tramo de alta velocidad se llega a Teherán a 160 kilómetros por hora. Más de 15 millones de personas viven en el área metropolitana de la capital.

El último tramo conduce al norte del país. En las montañas Elburz se puede conocer el rol que jugó el ferrocarril transiraní durante la Segunda Guerra Mundial, en la gran ofensiva de Stalin contra el ejército alemán. En Bandar Torkaman, en el Mar Caspio, finaliza la aventura oriental sobre rieles, que ha sumergido a los viajeros en el corazón de un pueblo sumamente hospitalario que guarda la esperanza de poder, algún día, disfrutar de mayor libertad.

3 de abril de 2025

PALABRAS A VOLEO: DECIR, OÍR, PRESIDIR PARTICIPAR,COMPARTIR,CELEBRAR,CUMPLIR.

 

Autor: Martín Valmaseda

Alrededor de tu mesa venimos a..........

¿A qué venimos?

Podemos revisar todas las palabras que echamos a voleo en el título y pensar ¿cuál nos parece mejor?

-¿Habla usted de cuando venimos a misa? Entonces -me diréis - no digas alrededor de tu mesa sino enfrente de tu altar.

Bueno, pero si decimos TU mesa hablamos de lo que Jesús celebró la primera fracción del pan que como todos sabrán fue una cena sobre una mesa (no altar) aunque en ella se hicieron unos gestos simbólicos que luego los seguidores del Nazareno siguieron haciendo más de dos siglos repitiendo y para ellos era la mesa de Jesús y se ponían alrededor naturalmente.

Claro, y entonces iban a celebrar ese banquete donde todos comían y cantaban y oraban y recordaban a Jesús sus palabras su vida, muerte y resurrección. Eso lo hacían alrededor de la mesa donde todos celebraban cualquiera presidía (no un sacerdote) todos eran laicos, bautizados, pero laicos.

Nadie iba a oír misa, todos la celebraban hablaban, oraban, cantaban alrededor de la mesa, no en templos solo quedaba el gran templo de Jerusalén hasta que los romanos lo destruyeron.

EVANGELIO DOMINGO 6 de marzo 2025 (Juan 8, 1- 11 Reflexiones de Pagola)

AMIGO DE LA MUJER

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el Templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.

Los letrados y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron:

Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras: tú, ¿qué dices?

Le preguntaban eso para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo. Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo:

El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra.

E, inclinándose otra vez, siguió escribiendo.

Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos, hasta el último. Y quedó solo Jesús, y a la mujer en medio, de pie.

Jesús se incorporó y le preguntó:

Mujer, ¿dónde están tus acusadores?, ¿ninguno te ha condenado?

Ella contestó:

Ninguno, Señor.

Jesús dijo:

Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más (Juan 8, 1-11).

"HOSPITAL"

 “Las paredes de los hospitales han escuchado más oraciones honestas que muchas iglesias…


Han visto más besos sinceros que los aeropuertos…

 

Es en el hospital donde ves a un homofóbico siendo salvado por un médico gay.

Donde una médica de clase alta salva la vida de un mendigo…

Donde, en la UCI, un judío cuida de un racista…

Miles de esposos se perdonan con la esperanza de una recuperación total.

Un policía y un preso comparten la misma sala y reciben la misma atención…

Un paciente rico espera un trasplante de hígado con el órgano de un donante pobre…

Es en esos momentos, cuando el hospital toca las heridas de las personas, que los universos se entrecruzan con un propósito divino. Y en esta comunión de destinos, nos damos cuenta de que, solos, no somos nada.

La verdad absoluta de las personas, en la mayoría de los casos, solo se revela en el momento del dolor o ante la amenaza real de una pérdida definitiva.

El hospital es un lugar donde el ser humano se quita la máscara y se muestra tal como es, en su verdadera esencia.

DÉJALA TODAVÍA ESTE AÑO

El evangelio siempre nos ofrece pistas de actuación para nuestra vida. Es un pozo inagotable de sugerencias. Basta con estar un poco atentos a lo que se nos dice.

El pasaje nos habla de lo que se llama la impaciencia mesiánica. ¿Qué es eso? Es la actitud de quien quiere poner las cosas en orden, su orden, azuzado por el fuego religioso. La del que quiere que todos tengan la misma visión moral de las cosas que él. La actitud de quien no quiere comprender que los caminos en la vida son diversos y pretende que todos vayan a un solo ritmo, al que él marca. Es, en definitiva una actitud avasalladora e intolerante.

El texto dice con el ejemplo de la higuera improductiva: DÉJALA TODA ESTE AÑO. Dale otra oportunidad, espera un poco más, no seas impaciente porque puede que tenga otro ritmo y el fruto llegue más tarde.

Un camino de conversión cuaresmal sería convertirse a la paciencia, no ser tan impacientes que resultemos avasalladores o, peor todavía, fanáticos. ¿Cómo ser crecientemente pacientes?

· Piensa en tus fallos: si ves la viga en tu ojo, serás más comedido a la hora de denunciar la mota en el ojo del otro.

· Respeta el ritmo del que va más lento: no es más humano el más eficaz, sino aquel que es más cuidadoso y amable.

· Colabora siempre, a pesar de todo: da una segunda oportunidad y una tercera. Colaborar es medicina saludable para la impaciencia.

Dice la FT 239 del Papa Francisco (tenemos para él un recuerdo en estas horas difíciles para él) que «Si leemos otros textos del Nuevo Testamento, podemos advertir que de hecho las comunidades primitivas, inmersas en un mundo pagano desbordado de corrupción y desviaciones, vivían un sentido de paciencia, tolerancia, comprensión. Algunos textos son muy claros al respecto: se invita a reprender a los adversarios con dulzura (cf. 2 Tm 2,25). O se exhorta: «Que no injurien a nadie ni sean agresivos, sino amables, demostrando una gran humildad con todo el mundo. Porque nosotros también antes […] éramos detestables» (Tt 3,2-3). El libro de los Hechos de los Apóstoles afirma que los discípulos, perseguidos por algunas autoridades, «gozaban de la estima de todo el pueblo» (2,47; cf. 4,21.33; 5,13)».

IMAGEN PARA PENSAR

Agustín de la Torre

LA EXTREMA DEMENCIA

En 1988, cuando ya se veía con preocupación el hecho de que el calentamiento global pudiera ser desastroso para la humanidad si no se tomaban medidas oportunas a todos los niveles, fue creado un grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC)para facilitar  evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos,  técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones  y estrategias de respuesta.

Este grupo  acaba de publicar un estudio que advierte que la humanidad se encuentra al borde de un desastre climático irreversible. El informe, de 2024, basado en el análisis y seguimiento de las principales variables biofísicas, ofrece una conclusión clara e inapelable: estamos avanzando en la dirección equivocada.

Por su parte el diario The Guardian elaboró una encuesta en la que participaron cientos de los principales expertos mundiales en cambio climático. Sus respuestas muestran igualmente un futuro sombrío. El 77% de los encuestados cree que las temperaturas globales alcanzarán al menos 2,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, un grado de calentamiento devastador. Casi la mitad –el 42%– cree que será superior a 3 ºC

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres se queda corto cuando afirma que: “El cambio climático es la mayor amenaza para la economía global”. Es una amenaza no sólo para la economía, es una grave amenaza para la vida de la humanidad.,

Pues la extrema derecha no quiere enterarse de esto: desde Donald Trump a Santiago Abascal niegan el cambio climático. No se apoyan en ningún estudio científico, lo niegan porque esto cuestiona la civilización capitalista, que es la que defiende ardientemente la extrema derecha. Es una postura claramente demencial. No viven en la realidad, viven en su mundo de ideas y de intereses.

ALEMANIA 1933: ¿ESTAMOS REPITIENDO LA HISTORIA?

 

El mundo entero se ve afectado por lo que sucede bajo la actual administración del gobierno estadounidense. Guardar silencio es ser cómplice de lo que sucede a nuestro alrededor. Los cristianos deben defender y proteger a los vulnerables y marginados.

La pregunta que nos hacemos sobre las políticas actuales del gobierno estadounidense es: ¿Estamos repitiendo la historia de la Alemania de 1933? Como preparación para esta serie, los invitamos a ver un breve relato sobre Dietrich Bonhoeffer: Una historia de valentía y fe.

Por favor guarde estas fechas:

9 de abril de 2025: Introducción al seminario web:

¿Qué similitudes existen entre el ascenso de Adolf Hitler y el de Donald Trump? ¿Cómo se nos llama, como cristianos, a actuar cuando la actual administración estadounidense amenaza la base misma de la libertad y la justicia? Inicie el seminario web reproduciendo las declaraciones grabadas de Alexandria Ocasio-Cortez ante el Congreso.

Invitamos al obispo Budde, el obispo episcopal que habló en el servicio de oración inaugural de Estados Unidos, como nuestro invitado.

23 de abril de 2025: Seminario web: El auge y el desarrollo perjudicial del nazismo en Alemania.

Nuestros ponentes invitados serán Max Stetter, sacerdote católico alemán, y Helmut Schueller, sacerdote católico austriaco. Se realizarán entrevistas con personas que vivieron las secuelas del nazismo.

7 de mayo de 2025 Seminario web: Oposición valiente al nazismo

La congresista Alexandria Ocasio-Cortez y el cardenal Robert McElroy han sido invitados como oradores invitados.

Se destacarán héroes notables de la época nazi:

Max Josep Metzger, capellán militar durante la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un apasionado defensor de la paz y la reconciliación entre las naciones después de presenciar los horrores de la guerra.

Maximiliano María Kolbe fue un sacerdote católico polaco y fraile franciscano conventual que se ofreció como voluntario para morir en lugar de Franciszek Gajowniczek en el campo de exterminio alemán de Auschwitz. Restituta Kafka fue una monja austriaca y combatiente de la resistencia durante la era nazi. Trabajó como enfermera jefe en un hospital de Viena. Su crítica abierta al régimen nazi y su resistencia activa, que incluían colgar crucifijos en las habitaciones de los pacientes a pesar de una prohibición explícita, la llevaron a un conflicto con las autoridades nazis.

21 de mayo de 2025 Seminario web: Oposición valiente en Sudamérica.

Se le invitará a ver la película Romero. Roger Ebert retrata la historia del arzobispo salvadoreño Óscar Romero, quien organizó protestas pacíficas contra el violento régimen militar, finalmente a costa de su propia vida. Frank Callus moderará esta reunión.

Con cada presentación, buscamos transmitir con precisión lo que está sucediendo en Estados Unidos bajo la administración de Trump. Durante el régimen de Hitler, muchos dijeron después: "No sabíamos...". Nuestro objetivo es ser una llamada de atención para los estadounidenses. Preste atención a lo que está sucediendo justo frente a ustedes.

No queremos que el mandato de Trump termine en cuatro años con una oligarquía irreversible instaurada y los estadounidenses diciendo: "No sabíamos...". Los cristianos están llamados a plantar cara a las injusticias y denunciarlas.

LAS BARRERAS EGOÍSTAS

 

Lo que México está haciendo en la frontera de EE.UU. Impacta al Mundo- Documental

GlobeGo Spain

CANCIÓN DE LOS MIGRANTES

 

Mexicanos crean canción dedicada a todos los migrantes.

MUNDOS DEL MUNDO: GALES

 

Descubra Gales, un destino lleno de historia, cultura y paisajes impresionantes. En este video, te llevamos en un viaje inolvidable por los castillos medievales, montañas impresionantes y pueblos encantadores que hacen de este país un verdadero tesoro europeo. Explora Cardiff, la vibrante capital, con el Castillo de Cardiff y el moderno Wales Millennium Centre. Pasea por las calles de Conwy y maravíllate con su imponente castillo y sus históricas murallas.

Para los amantes de la naturaleza, Snowdonia es un paraíso con senderos espectaculares y la majestuosa montaña Snowdon, mientras que Brecon Beacons cautiva con sus cuevas y cielos estrellados, perfectos para la observación astronómica. Descubre la serenidad de las playas de la Isla de Anglesey y la belleza intacta de la Península de Gower, uno de los paisajes más impresionantes del Reino Unido.

¿Sabías que Gales tiene más de seiscientos castillos, el mayor número por kilómetro cuadrado en Europa? ¿O que su vibrante cultura está marcada por símbolos como el dragón rojo y el narciso? Conoce también Hay-on-Wye, la encantadora ciudad de los libros, y Tenby, con sus playas de arenas doradas y murallas medievales.

Este video es una guía completa para quienes desean explorar Gales, desde sus fascinantes curiosidades hasta sus destinos más impresionantes. 

Los Lugares Más Increíbles de Gales

Explorando Destinos

26 de marzo de 2025

PALABRAS A VOLEO: HIMNO A LOS PEREGRINOS

 

HIMNO DE LOS PEREGRINOS

Autor: Martín Valmaseda

Hacer el camino sin mirar al cielo

mirando a lo lejos pisando la tierra

buscando otro mundo cruzando los pueblos

buscando y andando siempre nuevas sendas

aunque no veamos el fin del camino

la Vieira y Santiago son quienes lo muestran

por eso al comienzo de empezar la ruta

hacia el horizonte la mirada puesta

y cuando salimos sin saber el tiempo

ni el dónde, ni el cómo de aquella propuesta.

EVANGELIO DOMINGO 30- Marzo-2025 (Lucas 15, 1-3,11-32)

EL PADRE BUENO

En aquel tiempo les dijo Jesús:

Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: <<Padre, dame la parte que me toca de mi fortuna>>. El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que le mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces se dijo:

<<¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre!. Me pondré en camino a donde está mi padre, y le diré:

“Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros”>>.

Se puso en camino a donde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: <<Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo>>.

Pero el padre dijo a sus criados: <<Sacad enseguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebraremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto, y ha revivido, estaba perdido, y lo hemos encontrado>>. Y empezaron el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos le preguntó que pasaba. Este le contestó: <<Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud>>. Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: <<Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha vendido ese hijo tuyo, que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado. El padre le dijo: <<Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado>> (Lucas 15, 11-32).

CÓMO EXPERIMENTA JESÚS A DIOS

No quería Jesús que las gentes de Galilea sintieran a Dios como un rey, un señor o un juez. Él lo experimentaba como un padre increíblemente bueno.

Dios es como un padre que no piensa en su propia herencia. Respeta las decisiones de sus hijos. No se ofende cuando uno de ellos le da por <<muerto>> y le pide su parte de la herencia.

Lo ve partir de casa con tristeza, pero nunca lo olvida. Cuando un día lo ve venir hambriento y humillado, el padre << se conmueve>>, pierde el control y corre al encuentro de su hijo.

Se olvida de su dignidad de <<señor>> de la familia y lo abraza efusivamente como una madre. Ya ha sufrido castigo. No le impone castigo alguno. Nunca a dejado de amarlo. Siempre a buscado lo mejor para él.

LOS OTROS SALMOS

 Aquí veo la mano de Dios (salmo 8)

 

¡Señor, Padre nuestro,

qué grande es tu nombre,

qué admirable son las obras de tu amor!

Cuando contemplo el cielo,

¡una maravilla apabullante!

Cuando veo el sol y las estrellas,

las nubes, las tormentas,

me siento gozosamente pequeño

y me digo: Aquí está la mano de mi Padre.

 

Cuando recorro la tierra,

llena de riquezas y sorpresas;

cuando descubro los paisajes;

cuando me embriagan las luces, los colores y sonidos,

me siento tiernamente agradecido

y exclamo: Aquí está la mano de mi Padre.


Cuando me sorprende la vida variada

en el mar, en la tierra y en el cielo;

cuando veo la fuerza y astucia de los animales,

su belleza, su encanto, su inteligencia,

me siento en comunión con todos, extasiado,

y me digo: Aquí está la mano de mi Padre.