Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

Cena Ecológica, parte de la pintura de Maximino Cerezo arreglo: Ana Isabel Pérez y Martín Valmaseda

26 de marzo de 2025

PALABRAS A VOLEO: HIMNO A LOS PEREGRINOS

 

HIMNO DE LOS PEREGRINOS

Autor: Martín Valmaseda

Hacer el camino sin mirar al cielo

mirando a lo lejos pisando la tierra

buscando otro mundo cruzando los pueblos

buscando y andando siempre nuevas sendas

aunque no veamos el fin del camino

la Vieira y Santiago son quienes lo muestran

por eso al comienzo de empezar la ruta

hacia el horizonte la mirada puesta

y cuando salimos sin saber el tiempo

ni el dónde, ni el cómo de aquella propuesta.

EVANGELIO DOMINGO 30- Marzo-2025 (Lucas 15, 1-3,11-32)

EL PADRE BUENO

En aquel tiempo les dijo Jesús:

Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: <<Padre, dame la parte que me toca de mi fortuna>>. El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que le mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces se dijo:

<<¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre!. Me pondré en camino a donde está mi padre, y le diré:

“Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros”>>.

Se puso en camino a donde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: <<Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo>>.

Pero el padre dijo a sus criados: <<Sacad enseguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebraremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto, y ha revivido, estaba perdido, y lo hemos encontrado>>. Y empezaron el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos le preguntó que pasaba. Este le contestó: <<Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud>>. Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: <<Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha vendido ese hijo tuyo, que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado. El padre le dijo: <<Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado>> (Lucas 15, 11-32).

CÓMO EXPERIMENTA JESÚS A DIOS

No quería Jesús que las gentes de Galilea sintieran a Dios como un rey, un señor o un juez. Él lo experimentaba como un padre increíblemente bueno.

Dios es como un padre que no piensa en su propia herencia. Respeta las decisiones de sus hijos. No se ofende cuando uno de ellos le da por <<muerto>> y le pide su parte de la herencia.

Lo ve partir de casa con tristeza, pero nunca lo olvida. Cuando un día lo ve venir hambriento y humillado, el padre << se conmueve>>, pierde el control y corre al encuentro de su hijo.

Se olvida de su dignidad de <<señor>> de la familia y lo abraza efusivamente como una madre. Ya ha sufrido castigo. No le impone castigo alguno. Nunca a dejado de amarlo. Siempre a buscado lo mejor para él.

LOS OTROS SALMOS

 Aquí veo la mano de Dios (salmo 8)

 

¡Señor, Padre nuestro,

qué grande es tu nombre,

qué admirable son las obras de tu amor!

Cuando contemplo el cielo,

¡una maravilla apabullante!

Cuando veo el sol y las estrellas,

las nubes, las tormentas,

me siento gozosamente pequeño

y me digo: Aquí está la mano de mi Padre.

 

Cuando recorro la tierra,

llena de riquezas y sorpresas;

cuando descubro los paisajes;

cuando me embriagan las luces, los colores y sonidos,

me siento tiernamente agradecido

y exclamo: Aquí está la mano de mi Padre.


Cuando me sorprende la vida variada

en el mar, en la tierra y en el cielo;

cuando veo la fuerza y astucia de los animales,

su belleza, su encanto, su inteligencia,

me siento en comunión con todos, extasiado,

y me digo: Aquí está la mano de mi Padre.

ACTUALIZAR LA CUARESMA

Llamamos Cuaresma al período de 40 días (cuadragésima) como tiempo de preparación de la Pascua. Esto es importante y se nos olvida: que no es solo una puerta estrecha, ni el objetivo es la mortificación. Ocurre lo mismo cuando subimos una montaña para disfrutar de las vistas y tonificar el cuerpo: el objetivo no es el cansancio, el esfuerzo muscular, el frío o el calor del camino, sino las vistas maravillosas, el reponer fuerzas en la cima compartiendo un buen refrigerio, el haberlo conseguido y el placer de la experiencia vivida.

Por eso entiendo mal el aspecto de las procesiones de  que a veces lo impregna todo. La Cuaresma y la Semana Santa apuntan a lo esencial: a la Pascua, al paso del Señor de la muerte a la Vida, con lo que esto supone de esperanza y tarea a nuestro alrededor. La razón de ser de la Cuaresma es justamente prepararse para vivir la victoria de Cristo sobre el mal y la muerte, que no tiene la última palabra. Buena Noticia, sin duda.

Naturalmente que para ello hay que esforzarse en el tiempo cuaresmal de cara al compromiso evangelizador a base de ejemplo. Es un mandato principal que los medios para lograrlo no deben despistarnos, y mucho menos convertirlos en fines. La Cuaresma en el siglo XXI no ha cambiado en su fundamento, pero, como decía Juan XXIII, hay que estar con “los signos de los tiempos” a la hora de su aplicación por cada creyente.

Cuaresma significa cambio a mejor. Es un tiempo fuerte para vivir con una doble mirada, primero interior, y desde ahí a nuestro alrededor con los ojos de Dios. Lo cierto es que la palabra “conversión” está devaluada, ahora se percibe como un retroceso al pasado, algo obsoleto y anacrónico… ¿Qué significa “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15)? En positivo es una mejora en nuestras actitudes personales para que generen amor en sus diferentes formas (compasión, ayuda, aceptación, comprensión, escucha…). En negativo es el esfuerzo por domeñar aquellas actitudes no son acordes con la Buena Noticia que Jesús vivió y predicó.

12 AÑOS DEL PAPA FRANCISCO

El pasado 13 de marzo se cumplieron doce años del papado de Francisco. La primera distorsión fue la elección de un Papa “venido del fin del mundo” con nuevas formas y una estrategia eclesial que recuerda la novedad que fue el Concilio Vaticano II, versión siglo XXI. No ha sido fácil enfrentarse al clericalismo, empoderar a los laicos ya las mujeres, abrir la Iglesia al diálogo y al debate y cambiar las prioridades con actitud de pastor y no de jerarca. Ha revolucionado el modo de ser y actuar de la Iglesia con un marcado estilo profético que no esquiva ninguno de los conflictos que han sido sucediéndose dentro y fuera de la Iglesia en este tiempo cada vez más tumultuoso donde Francisco sabe brillar con luz propia. 

Ilustración de Agustín de la Torre

Su estilo sencillo y cercano encandila a extraños por su halo de autenticidad. Ello choca a diario con el poder eclesial deformado por una mala praxis donde la institución parece ser más importante que el Mensaje. Desde el principio les dijeron a cardenales y obispos que no actuaron como príncipes de la Iglesia sino como líderes de servicio, y que abrieron las puertas a la verdadera corresponsabilidad del laicado, masculino y femenino. En su primer sínodo como Papa dijo a los participantes que hablen claro y "que se diga con valentía”. Su idea de Iglesia ha sido la de un “hospital de campaña para los heridos, no un club reservado a los ricos”. Su énfasis vital destaca por la compasión, la misericordia y la reconciliación. Y desde ahí su apuesta por la sinodalidad como el camino de transformación interior y comunitario caminando juntos a la escucha entre diferentes que muestra la mejor cara del Evangelio. Es un cambio de dinámica para convertirse en un proceso de participación de todos los bautizados, un nuevo estilo de ser cristiano para el siglo XXI, su legado más importante, que un buen seguro provocará un nuevo Concilio por el calado personal y estructural que supone en la práctica.

Francisco no quiere que la imagen de la comunidad eclesial sea distante, atrapada en sí misma, prisionera de su propia rigidez. Con sus palabras y acciones ha defendido a los migrantes, refugiados y marginados. Aunque son muchos los cambios que ha introducido en la Iglesia, él mismo reconoce que le queda mucho por hacer, como el tema de la mujer en la Iglesia. Tampoco ha completado el tema del celibato voluntario ni el diaconado y sacerdocio femenino. Pero todo ello requiere de una reforma a fondo del Código de Derecho Canónico y de la Curia romana también, a pesar de algunos cambios ya producidos para acoplarse de una vez la norma al espíritu evangélico.

ORACIÓN ESCUCHANTE POR LAS VOCACIONES

Desde que comenzó el descenso vocacional en la Iglesia, empezaron a elevarse oraciones a Dios, de manera más insistente a la que se venía haciendo hasta el momento, para pedirle que moviese el corazón de hombres, jóvenes principalmente, para dedicarse, en cuerpo y alma, a la vida sacerdotal y religiosa. A medida que ha ido pasando el tiempo y los seminarios y noviciados han ido disminuyendo en candidatos, hasta extremos de desaparición en muchos casos, estas plegarias han ido en aumento, alcanzando niveles que rayan la obsesión, enfermiza, según algunos, opinión que yo comparto. Incluso, si tenemos en cuenta la cuestión temporal, ya no son los días anteriores o cercanos a la fecha en que la Iglesia celebra el Día del Seminario, 19 de marzo, cuando se realizan estas oraciones y plegarias. Ahora es durante todo el año que los obispos invitan a sus diocesanos a rezar para que Dios envíe vocaciones a su Iglesia, sobre todos los sacerdotales. Es más, algunas diócesis y conferencias regionales de obispos organizan cadenas ininterrumpidas de oración durante un mes. No sé si es este el tipo de insistencia, " Pedid y se os dará ", que recomienda Jesús en el Evangelio. Claro que, según las propias palabras del Maestro, lo que garantiza el Padre es la donación del Espíritu a quien se lo pida.

Tengo la sensación de que no es precisamente el Espíritu lo que recomiendan pedir a nuestros obispos y jerarcas de la Iglesia en general, sino candidatos al sacerdocio para estar al frente de las comunidades (parroquias, para ser más exactos) a las cuales serán enviados por ellos, una vez ordenadas. Me da la impresión de que no se creen, no nos creemos, me incluyo, o lo creemos de manera errónea, las palabras que el profeta Isaías ponía en boca de Yahvé, allá por el siglo VIII aC, "Porque mis pensamientos no son tus pensamientos, ni tus caminos, mis caminos". Digo esto porque pienso que las plegarias que se elevan, van preñadas de una intencionalidad muy concreta sobre cómo deben ser las vocaciones suscitadas por Dios, en el caso de que sean al sacerdocio. Hombres (sexo masculino), célibes (o solteros, tengo la duda), para una Iglesia clerical (piramidal y jerarquizada), con dedicación al culto de manera preferencial (al menos esto es lo que intuyo, cuando veo el tipo de sacerdote que, desde hace ya tiempo, está saliendo de los seminarios), etc.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LOS GRUPOS RELIGIOSOS

El que fuera CEO de Intel y de VMware, Pat Gelsinger, ha fichado por la compañía estadounidense Gloo, especializada en el desarrollo de herramientas tecnológicas para iglesias cristianas y otros grupos religiosos.

Gelsinger, quien ya había asumido el cargo de presidente no ejecutivo de la Junta Directiva de Gloo desde 2018, asume ahora este rol desde el que busca impulsar el desarrollo de IA aplicada al sector religioso. De este modo, se convierte en el nuevo CEO y director de tecnología de la compañía.

Gelsinger dejó su cargo en Intel en 2024 tras diferencias con la junta directiva sobre sus planes de reestructuración. Su incorporación a Gloo representa su primer rol operativo desde entonces. De fe cristiana y con más de una década de trabajo en la expansión de comunidades eclesiásticas en el área de San Francisco, el ejecutivo ha destacado la importancia de la tecnología para la transformación social y espiritual.

“La tecnología tiene el poder de conectar, elevar y transformar vidas, pero solo cuando se construye con un propósito”, defiende Gelsinger en un comunicado. En este mismo sentido, Scott Beck, director ejecutivo de Gloo, ha destacado la importancia de Gelsinger asegurando que “ha sido un inversor y socio estratégico clave durante casi una década. Ahora, con su liderazgo directo, Gloo está preparada para llevar la tecnología y la fe a una nueva era”.

Gloo y su apuesta por una IA con valores religiosos

Fundada en 2013, Gloo ha desarrollado una plataforma para digitalizar la interacción entre iglesias, redes de fe, proveedores de servicios y organizaciones sin fines de lucro. Con aproximadamente 450.000 iglesias en Estados Unidos, el ecosistema religioso sigue siendo un sector con baja adopción tecnológica. Gloo busca revertir esta situación a través de herramientas digitales avanzadas.

En 2023, la empresa recibió 110 millones de dólares en financiamiento para fortalecer su estrategia en inteligencia artificial. Actualmente, está desarrollando chatbots y asistentes virtuales con capacidades de “búsqueda segura”, asegurando que las respuestas estén fundamentadas en la Biblia cristiana. El objetivo es crear uno de los primeros ecosistemas de IA con principios de fe integrados.

La aplicación de tecnología en el sector religioso presenta un gran potencial de crecimiento. Mientras que otras industrias han optimizado sus operaciones mediante plataformas digitales, las organizaciones religiosas han avanzado con menor rapidez en este aspecto.

Zona movilidad

AMBICIÓN VORAZ POR LOS RECURSOS NATURALES

 

La isla más grande del mundo, es también uno de los territorios menos poblados, pero su importancia geoestratégica la ha puesto bajo el foco del interés internacional. Hay preocupación sobre las razones detrás de la renovada atención de Estados Unidos, encabezada por el presidente Donald Trump, que propuso hace unos años la compra de ese territorio.

El Centro de minerales y materiales de estudio geológico de Dinamarca y Groenlandia asegura que su superficie terrestre tiene más de 2 millones de km2, de los cuales la zona libre de hielo con sus exuberantes paisajes árticos montañosos, lo convierte en “complejos terrenos geológicos, que representan casi 4.500 millones de años de historia geológica”.

Las potencias ponen sus ojos en esta región autónoma pero que es gobernada por Dinamarca. Un lugar propicio para encontrar y explotar una amplia gama de recursos minerales, incluidos algunos de los minerales críticos y potencialmente críticos. Y ante los anuncios de Trump se aviva el movimiento independentista de los groenlandeses.

Tanto en Europa como en Norteamérica surgen preguntas de lo que podría suceder: ¿Qué impulsa este movimiento? ¿Cómo responde Groenlandia como territorio autónomo que depende de Dinamarca? ¿Existe la posibilidad de convertirse en un nuevo territorio estadounidense? ¿Qué hay en la gélida isla que llama también atención de Rusia y China?

Para aclarar estas duras RED+ Noticias entrevistó a Ramón Larramendi, considerado como uno de los exploradores e investigadores más importantes de nuestro tiempo de la región en Groenlandia, y Carlos Salas Lind, profesor de política y economía en la Escuela de Negocios de Copenhague, Dinamarca.

INDÍGENAS DE GUATEMALA ACTÚAN

 

48 Cantones le da 5 días a los diputados del Congreso de Guatemala para eliminar el aumento salarial. 

De todo en todo GT

MUNDOS DEL MUNDO: IRLANDA

 

El Festival de San Patricio 2025, donde los contagiosos ritmos de la música tradicional irlandesa, la deliciosa Guinness y los impresionantes paisajes color esmeralda son los protagonistas. Desde las vibrantes calles de Dublín hasta las ondulantes colinas de la campiña. El Festival de San Patricio es la celebración oficial de la festividad nacional. Su origen se remonta a la celebración del santo patrón de Irlanda, San Patricio. Inicialmente, era una solemne festividad conmemorativa dedicada a rendir homenaje al santo. 

Día de San Patricio 2025: la celebración más grande de la cultura Irlandesa del mundo.

George Walker

19 de marzo de 2025

PALABRAS A VOLEO: VER-JUZGAR-ACTUAR

 MARTÍN VALMASEDA

Las tres palabras voleo de hoy les sonarán sabidas a algunos  viejos  militantes  de la JOC (juventud obrera cristiana), la HOAC (hermandad  obrera de  acción católica) y otros  movimientos que  las, habrán  tomado  desde  su  inspiración  nacida del P. Cardijn. A otros tal vez no les  suene. Es una  manera  de  reflexionar,  meditar con los pies en la  tierra.  Les hago aquí una pequeña  presentación de los tres pasos.

Ante cualquier problema o situación que se reflexiona: VER: se toman  conciencia  de  la  realidad ¿Qué  pasa  por qué  y  cómo  ha sucedido?

EVANGELIO DOMINGO 23- Marzo-2025 (Lucas 13, 1- 9) Reflexiones de Pagola

HIGUERA ESTÉRIL

En aquella ocasión se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús les contestó:

¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque acabaron así?. Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no. Y si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.

Y les dijo esta parábola:

Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: <<Ya ves: tres años viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?>>. Pero el viñador contestó:

<<Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortarás>> (Lucas 13, 1-9).

¿PARA QUÉ UNA HIGUERA ESTÉRIL?

Jesús se esforzaba de muchas maneras en despertar en la gente la conversión a Dios. Era su verdadera pasión: ha llegado el momento de buscar el reino de Dios y su justicia, la hora de dedicarnos a construir una vida más justa y humana, tal como la quiere él.

La parábola ha sido contada para provocar nuestra reacción. ¿Para qué una higuera sin higos? ¿Para qué una vida estéril y sin creatividad? ¿Para qué un cristianismo sin seguimiento práctico a Jesús? ¿Para qué una Iglesia sin dedicación al reino de Dios?

LA TIERRA ES DE TODOS.

Tierra y Humanidad son una sola cosa

[Por: Leonardo Boff]

En los últimos tiempos estamos presenciando horrorizados conflictos y guerras en varias partes del planeta, luchando por partes de sus territorios, especialmente en la Franja de Gaza, en Sudán y en Ucrania. Desde una visión ecológica, todo eso nos parece un tanto ridículo.

Ya en 1795 en su famosos texto La Paz Perpetua el filósofo Immanuel Kant (1724-1804) escribía que la Tierra pertenece a la humanidad y es un bien común de todos. Nadie es dueño de la Tierra o recibió del Creador una escritura de propiedad de ella. Por esta razón no hay porqué luchar entre nosotros, si todo es nuestro. Hoy enriqueceríamos esta lectura de Kant diciendo que la Tierra pertenece a la comunidad de vida, a la naturaleza, a la flora y a la fauna y a los trillones de trillones de microorganismos escondidos en el subsuelo, bacterias, hongos y virus. La Tierra es de todos ellos, pues han sido generados por ella y la necesitan para vivir.

Si hubiese un mínimo de sensatez en la cabeza de los humanos, esto sería una evidencia y todos viviríamos en la misma Tierra como en Nuestra Casa Común en una paz perpetua. Pero como somos al mismo tiempo sapientes y dementes, portadores de razonabilidad y de demencia, hay épocas en las que la insensatez predomina y en otras, la sensatez. Hoy parece predominar la demencia generalizada. De ahí la disputa por tierras debido a las cuales se entablan guerras letales. Pero veamos algunos datos.

El universo existe desde hace 13.700 millones de años. El sol hace 5.000 millones de años. La Tierra hace 4.450 millones de años. El ser humano primitivo hace 7-8 millones de años. El homo sapiens sapiens, de quien descendemos, hace 100 mil años. Si reducimos los 13.700 millones de años a un año cósmico, como hizo el cosmólogo Carl Sagan, nosotros nacimos el día 31 de diciembre, a las 23 horas 59 minutos y 59 segundos. Somos por tanto un momento casi imperceptible del curso cósmico, un minúsculo grano de arena en el conjunto de los seres. Pero nuestra grandeza reside en tener conciencia de que somos eso y de que sabemos nuestro lugar y nuestra responsabilidad frente al conjunto de los seres.

Desde allí arriba, desde la Luna, confirman los astronautas, la Tierra emerge como un planeta esplendoroso, azul y blanco, que cabe en la palma de la mano, un cuerpo pequeñísimo en la inmensidad oscura del universo.

FIESTA DE SAN JOSÉ

JOSÉ DE NAZARET

El día 19 de marzo la Iglesia celebra la fiesta de san José, el esposo de María de Nazaret. Su figura, tantas veces olvidada, es realmente modélica  por múltiples motivos.

1. José de Nazaret se presenta en los evangelios como un hombre justo. Trata de ajustar su vida a la voluntad de Dios. Y no pretende someter esa voluntad divina al imperio de la libertad y de la decisión humana.

2. Además, José sabe escuchar la palabra de Dios en el más respetuoso silencio. Una palabra que se le dirige en la oscuridad de la noche y en esa oscuridad existencial que hace difícil tomar las decisiones más arriesgadas.

 3. José ha pasado por la persecución y la emigración. Ha tenido que salir de su tierra para defender la vida de su hijo, amenazada por un tirano celoso de su poder.

5. José de Nazaret confía su destino a Dios. No se considera como un héroe por haber librado a su familia de la muerte. Acepta los plazos que Dios ha marcado y las señales con las que va dirigiendo su camino.

6. De una forma y de otra, José experimenta la soledad y el dolor humano más traumático. De hecho, pierde a su hijo y ha de salir a buscarlo con angustia, como ocurre a tantos padres en nuestro tiempo.

7. Ese trance doloroso es al mismo tiempo una profunda experiencia espiritual. José de Nazaret llega a pasar por la prueba que atraviesan todas las personas que creen haber perdido el rastro de Dios.

8.  José y María “no comprendieron” las palabras con las que su hijo Jesús trató de explicar su permanencia en el templo. Y, a pesar de todo, guardaron aquellas palabras en su corazón.

José de Nazaret es el custodio de Jesús. Con razón se puede decir que es una figura en la que se refleja la identidad y la misión de la Iglesia. Y, por tanto, el camino y la vocación de todo cristiano.

- Padre, que diste a Jesús y a María la  custodia de San José, despierta en nuestro mundo el sentido de la responsabilidad paternal, ayuda a nuestras familias a convertirse en iglesias domésticas y a la Iglesia en una auténtica familia. Y a todos nosotros ayúdanos a ser y actuar como custodios de nosotros mismos y de los demás,  de la tierra que nos has confiado y de tu misma honra y gloria. Amén.  

 Himno a san José

Canto Católico

PALABRAS PARA EL SILENCIO

 Felicidad

( La felicidad es una diosa fugitiva )


Es la historia de un hombre

que estaba harto de llorar.

Miró a su alrededor y vio que tenía delante de sus ojos la felicidad.

Estiró la mano y quiso cogerla.

La felicidad era una flor.

La cogió.

Apenas la tuvo en su mano, cuando la flor ya se había desojado.

La felicidad era un rayo de sol.

Levantó sus ojos para calentar su cara y enseguida una nube

lo apagó.

La felicidad era una guitarra. La acarició con sus dedos, las cuerdas se desafinaron.

Cuando, al atardecer, volvía a casa, el hombre seguía llorando.

FOTO PARA PENSAR

 Asamblea Sinodal de todo el Pueblo de Dios en 2028

Este es el concilio de Francisco, su gran legado: una Iglesia que camina junta, que escucha las voces de todos —no solo las de los mitrados— y que se atreve a soñar con un futuro donde el Espíritu sople libremente. Hacer que el proceso sinodal baje a las parroquias, que se haga carne en la vida cotidiana de los fieles, es su manera de decir que no tira la toalla. Que, pese a la fragilidad de su cuerpo, su espíritu sigue siendo el de un pastor incansable, dispuesto a remar mar adentro aunque las olas arrecien.

JUDÍOS Y PALESTINOS UNIDOS

 

Alrededor de 150 activistas ocuparon el vestíbulo de la Torre Trump el jueves (13 de marzo) para exigir la liberación de Mahmoud Khalil, un activista palestino arrestado el sábado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos por su participación en protestas estudiantiles pro palestinas en la Universidad de Columbia.

Alrededor del mediodía, los manifestantes en el atrio del hotel desplegaron pancartas con el lema "Luchen contra los nazis, no contra los estudiantes", " Los judíos dicen: ¡Liberen a Mahmud y liberen a Palestina!" y "Los judíos dicen: ¡No obedezcan!". Durante una hora, exigieron la liberación de Khalil y un alto el fuego en Gaza. Alrededor de la 1 pm, decenas de agentes del Grupo de Respuesta Estratégica del Departamento de Policía de Nueva York llenaron el vestíbulo del edificio y arrestaron a 98 manifestantes, quienes fueron conducidos en procesión por la Avenida Madison para subir a los autobuses del Departamento de Policía de Nueva York.

¿SERA FELIZ?

Donald Trump es una persona muy famosa, raro es el día en que no aparece en los principales medios de comunicación, escritos y digitales, de todo el mundo. Es un hombre muy rico, y tiene a su lado  las mayores fortunas del mundo. Y muy poderoso, preside una de las naciones más poderosas, sino la más poderosa, de las grandes potencias mundiales.  Pero, a pesar de todo eso, nos podemos preguntar: ¿será feliz? Pues ser felices es la aspiración máxima de los seres  humanos.

Para cientos de millones de personas su situación es envidiable, mucho más de lo que pudieran soñar. Pero la pregunta sigue: ¿eso le hará feliz? En primer lugar la felicidad exige la ausencia del temor. ¿Estará Trump seguro de que todo le va  a salir bien? En junio cumplirá 79 años ¿no pensará nunca que el final de la vida se le va acercando peligrosamente? ¿Pensará que puede comprar vida?

También está claro que la ambición y la felicidad no se llevan bien. Una persona es feliz cuando está a  gusto con su situación, con lo que tiene, no aspira a más, no es ambiciosa. Pues  no parece ser esa la actitud de Trump. Más bien transparenta una postura soberbia, una aspiración a ser el Señor del mundo, a machacar a todo el que se le oponga.

CHISTE PARA MEDITAR

 

Agustín de la Torre

MUNDOS DEL MUNDO: EL SAHARA

El desierto del  Sahara.

Naturaleza Viva -Documental

12 de marzo de 2025

PALABRAS A VOLEO: LOS DEMÁS Y LOS DE MENOS

 MARTÍN VALMASEDA 

    Son expresiones corrientes que empleamos en nuestras conversaciones: "te hemos echado de menos en la reunión" es el lado positivo cuando estimamos a una persona; pero cuando se habla de los demás es el signo de los que están de sobra, de los que no hacen falta. Hay convocatorias en ambientes donde hay que hacer oposiciones para entrar. Los que ganan la oposición (qué fea palabra, unos se oponen a otros, porque no caben todos y los demás entonces "a la calle".  Se quedan "a verlas  venir" Este es el  mundo que nos ha tocado  vivir.

   El otro día estuve viendo (en pantalla) uno de los espacios donde parece que no existen los demás,  ahí cabían todos.

EVANGELIO DOMINGO 16 -Marzo Lucas 9,28b-36 - Reflexiones de Pagola

 ESCUCHAR A JESÚS

    En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Juan y a Santiago a lo alto de una montaña para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que aparecieron con gloria; hablaban de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén.

Pedro y sus compañeros se caían de sueño; y espabilándose vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él.

Mientras estos se alejaban, dijo Pedro a Jesús:

Maestro, ¡qué hermoso es estar aquí! Haremos tres choznas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.

No sabía lo que decía. Todavía estaba hablando cuando llegó una nube que los

cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía:

Este es mi Hijo, el escogido; escuchadlo.

Cuando sonó la voz se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto (Mateo 17, 1-9)

PILARES DE LA CUARESMA

 

LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO

 

Ilustración de Agustín de la Torre